El Caribe podría cubrir todas sus necesidades de generación eléctrica con fuentes renovables

La capacidad de generación de energía renovable de Latinoamérica y el Caribe es suficientemente grande como para que la región cubra con esas fuentes 22 veces más que sus necesidades proyectadas para 2050, señala un estudio comisionado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El informe Repensando nuestro futuro energético (Rethinking our Energy Future) considera que los precios más bajos y las nuevas tecnologías están convirtiendo a las energías renovables en una alternativa viable.
Señala que la energía proveniente del sol, la geotermal, la de las olas, el viento y la biomasa podrían producir en la región hasta 80 petavatios-hora de electricidad.
Un petavatio-hora es equivalente a un billón (millón de millones) de kilowatt-hora, aproximadamente tres veces la cantidad total de energía eléctrica que México consume en un año.
Para entender la dimensión de esa prevista capacidad de generación de 80 petavatios a partir de fuentes renovables, se puede señalar que actualmente Latinoamérica genera 1,3 petavatios-hora, y que para 2050 la demanda debe crecer hasta entre 2,5 y 3,5 petavatios-hora.
El reporte comisionado por el BID se refiere a una serie de mitos relacionados con las energías alternativas, entre ellos los precios, y refiere que varias de esas tecnologías alternativas se han hecho competitivas en términos de precios frente a las tecnologías convencionales, ofrecen buenas oportunidades de inversión y deberían ser tomadas en cuenta por los decisores políticos para diversificar las matrices energéticas de sus países, reducir las vulnerabilidades del suministro de petróleo y las emisiones de gases de invernadero.
“Aun cuando Latinoamérica usa más energía renovable que cualquier otra región del mundo (52% de su generación proviene de renovables, frente a una media de 18% global), enfrenta difíciles decisiones al buscar generar la electricidad que necesita para crecer sin dañar el medio ambiente”, dijo Luis Alberto Moreno, presidente del BID.
“Las fuentes renovables se están convirtiendo en una atractiva opción que necesita ser explorada”, agregó.
El reporte fue presentado el martes en Bogotá en el ámbito del Global Green Growth Forum (3GF), que reunió a un centenar de líderes políticos y empresariales de 21 países.
Según datos divulgados en el encuentro, las inversiones globales en tecnologías para aprovechar fuentes renovables (solar, viento, geotermal, océanos, hidroeléctricas de pequeña escala y bioenergía avanzada) y las tradicionales hidroeléctricas alcanzó los 244 mil millones de dólares en 2012, de los cuales Latinoamérica representó un modesto 5,4%.
Para aprovechar tan vasto potencial disponible, la región debe modernizar su política y cuerpos regulatorios así como aumentar las inversiones en el sector.