El cólera y las buenas prácticas de higiene

Ante la presencia creciente del cólera en el hemisferio occidental, con mayor incidencia hasta ahora en Caribe y Estados Unidos, es importante estar informados sobre dicha enfermedad y las medidas de protección para evitar padecer la misma. De esos temas pretendemos hablarles en estas líneas.
¿Sabe usted que es el Cólera?
-Es una enfermedad bacteriana intestinal aguda que en su forma grave se caracteriza por comienzo repentino, diarrea acuosa y profusa sin dolor, vómitos ocasionales y, en casos no tratados, deshidratación rápida, acidosis, colapso circulatorio, hipoglucemia en niños, e insuficiencia renal. La infección asintomática es mucho más frecuente que la aparición del cuadro clínico, especialmente en caso de microorganismos del biotipo El Tor. En los casos no tratados, la persona puede morir en términos de horas.
¿Cuál es el agente que causa la enfermedad?
-La enfermedad es causada por la bacteria Vibrio cholerae 01, que incluye dos biotipos (clásico y El Tor) cada uno de los cuales abarca microorganismos de los serotipos Inaba, Ogawa y raras veces Hikojima. Los microorganismos mencionados elaboran la misma enterotoxina, de manera que el cuadro clínico es similar. En la actualidad predomina el biotipo El Tor, excepto en Bangladesh, donde ha reaparecido el biotipo clásico: V. mimicus.
¿Qué países en la actualidad presentan la enfermedad?
-Además de la epidemia de Haití, se han detectado en las últimas semanas casos aislados en República Dominicana y Estados Unidos, y la enfermedad también ha cobrado auge en Papúa, Nueva Guinea
¿Dónde se encuentra el microorganismo?
-El reservorio principal son los humanos, pero en observaciones realizadas en Estados Unidos, Bangladesh y Australia han demostrado claramente la existencia de reservorios en el ambiente, al parecer con la participación de zooplanton en aguas salobres o estuarios
¿Cómo se transmite?
-La transmisión se realiza por la ingestión de agua o alimentos contaminados en forma directa o indirecta con heces o vómitos de pacientes infectados. Los microorganismos de la variedad El Tor subsisten en el agua por largo tiempo
¿Cuáles son las Buenas Prácticas para el control del cólera?
1.- Realizar un adecuado y frecuente lavado de manos
2.- Consumir aguas de orígenes seguros o tratados con desinfectantes químicos. Además, proteger, purificar y clorar el agua.
3.- Evitar el consumo de mariscos crudos o poco cocidos; así como cangrejos y crustáceos. Las frutas es mejor que el consumidor las pele.
4.-Insistir en el uso de suficiente papel higiénico para minimizar la contaminación de los dedos.
5.- Combatir las moscas
6.- Asegurar que se cumplan los procedimientos de control de Calidad donde se preparan alimentos y bebidas.
¿Qué repercusión puede existir en casos de desastres?
-En las zonas donde el cólera es endémico, existe gran riesgo de brotes si grandes grupos de población viven en condiciones inadecuadas, como ha sucedido en Haití.
Importante:
Para cualquier duda o sugerencia sobre este tema, usted puede escribirnos a: javalera@infomed.sld.cu ó valerajo23@yahoo.es