El fantasma de la fiebre amarilla vuelve a azotar a Sudamérica
Autores: Dra. Acela Cruz Trujillo. Master en Gestión Turística. E-mail: lislauri@yahoo.es
Dr. José A. Jorge Valera. Máster en Higiene de los Alimentos. E-mail: valerajo23@yahoo.es
Mucho se ha hablado en las últimas semanas sobre la enfermedad de la fiebre amarilla, que ha comenzado a azotar en cifras cada vez más alarmantes de enfermos sobre todo a naciones de la región sudamericana: como Brasil, Paraguay y Argentina. Aunque los especialistas aseguran que todavía no puede hablarse de una epidemia, en muchos territorios de estos países se han emitido alertas que recomiendan incluso la vacunación, tanto para residentes como para visitantes. Caribbean News Digital se acerca con estas líneas a las características principales y la historia de esa enfermedad en la región.
EL ABC de la Fiebre Amarilla
La fiebre amarilla es una enfermedad vírica infecciosa aguda, de duración breve y gravedad variable. Los casos leves presentan un cuadro clínico indefinido. Los casos típicos se caracterizan por un comienzo repentino e incluyen fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor muscular generalizado, postración, náuseas y vómito. El pulso se vuelve más lento y se debilita, aunque la temperatura sea elevada. La ictericia es moderada en los comienzos de la enfermedad y se intensifica en etapas posteriores, en algunas ocasiones en pocos días evoluciona hacia la intoxicación, que se manifiesta por hemorragia, e insuficiencia hepática y renal.
Esta enfermedad está categorizada como una Arbovirosis inmunoprevenible, que causa una importante morbilidad y letalidad en vastas zona de las regiones tropicales de África y Las Américas. Existe en la naturaleza en dos ciclos de transmisión: uno selvático, en el que intervienen mosquitos Aedes o Haemagogus y primates no humanos, y otro urbano, en el que intervienen seres humanos y mosquitos, principalmente Aedes aegypty. Según los especialistas, los brotes registrados en las últimas semanas en Sudamérica no han pasado de la variante selvática.
Distribución
Los últimos brotes urbanos en América se registraron en Brasil, en 1942 y el último caso urbano confirmado se presentó en Trinidad y Tobago, en 1954. Desde entonces, sólo hay fiebre amarilla selvática en las Américas. Entre 1997 y 1998 se diagnosticaron 6 casos de fiebre amarilla urbana en Santa Cruz, Bolivia, más los recientes, detectados hace unos meses en Brasil y Paraguay.
La reinfestación por Aedes aegypti entraña el riesgo de que se reanude la transmisión de la fiebre amarilla urbana en muchas ciudades.
En África, la zona endémica comprende la porción localizada entre 150 de latitud Norte y los 100 de latitud Sur, que se extiende desde el desierto del Sahara hasta el Norte Angola, la República democrática del Congo y la república Unida de Tanzania.
Agente infeccioso
El agente infeccioso es el virus de la fiebre amarilla del género Favivirus, familia flaviviridae.
Reservorio
El reservorio, en las zonas urbanas, son los seres humanos y los mosquitos Aedes aegypti; en las zonas selváticas, vertebrados no humanos, principalmente los monos y tal vez los marsupiales, y mosquitos de la selva. La transmisión transovárica en los mosquitos quizá contribuya a que se perpetúe la infección. Los seres humanos no juegan una función esencial en la transmisión de la fiebre amarilla selvática, pero son los principales huéspedes amplificadores en el ciclo urbano.
Modos de transmisión
En las zonas urbanas y en algunas zonas rurales, por la picadura del mosquito Aedes aegypti infectante. En las selvas de América del Sur, por la picadura de varias especies de mosquitos selváticos del género Haemagogus.
En África oriental Ae. africanus es el vector de la población de monos, en tanto que las especies semidomésticas Ae. bromeliae y Ae. simpsoni, y quizá otras especies de Aedes transmiten el virus del mono a los humanos.
En África occidental, Ae. furcifer-taylori, Ae. interocephalus y otras especies son causantes de la diseminación entre monos y los humanos.
El Ae. albopictus se introdujo en el Brasil y los Estados Unidos proveniente de Asia y tiene la capacidad de combinar los ciclos selvático y urbano de la fiebre amarilla en el continente americano. Sin embargo, no se ha corroborado caso alguno de participación de dicha especie en la transmisión de la enfermedad.
Período de incubación
El período de incubación es de tres a seis días, tras la picadura del mosquito.
Período de transmisibilidad
La sangre de los enfermos es infectante para los mosquitos desde poco antes de aparecer la fiebre y durante los primeros tres a cinco días de la enfermedad. Esta es altamente transmisible en los sitios donde coexisten muchas personas susceptibles y abundantes mosquitos.
El período de incubación extrínseco en Aedes aegypti suele ser de 9 a 12 días a las temperaturas habituales de los trópicos. Una vez infectado, el mosquito permanece así durante el resto de su vida.
Medidas preventivas
-Implementar un programa de inmunización activa a todas las personas a partir de 9 meses de edad en adelante que estén expuestas a la infección por razones de residencia, ocupación o viaje. De 7 a 10 días después de la vacunación aparecen anticuerpos que pueden persistir de 30 a 35 años o tal vez mucho más, aunque el Reglamento Sanitario Internacional exige la vacunación o la revacunación en el curso de 70 años para los viajeros que proceden de zonas endémicas
Medidas internacionales
Los gobiernos deben notificar a la OMS y a los países vecinos el primer caso importado, transferido o autóctono de fiebre amarilla.
Las medidas aplicables a barcos, aeronaves y vehículos de transporte terrestre provenientes de zonas de fiebre amarilla están especificadas en el Reglamento Sanitario Internacional.
Una enfermedad con largo historial en América
La historia primitiva de la fiebre amarilla, a pesar de que los datos que se refieren a los primeros 150 años y después del descubrimiento de América son escasos y vagos, permite establecer una relación muy plausible entre las primeras epidemias indudables de fiebre amarilla, descritas por Du Tertre y Cogolludo en la cuarta década del siglo XVII, y las anteriores, descritas con los nombres de "plaga", "pestilencia" y "fiebres malignas", que generalmente atacaban a los españoles recién llegados a Santo Domingo, Tierra Firme y Veracruz desde la conquista de México en 1519, y así como la relación de tales fiebres con la "enfermedad de la modorra" o la "modorra pestilente", registrada en circunstancias semejantes en Santo Domingo y Darién los primeros 25 años después del descubrimiento.
Parece ser que antes del descubrimiento de las Américas se conocía ya la fiebre amarilla: entre los mexicanos con el nombre de cocolitzle; entre los mayas de Yucatán con el de xekik (vómito de sangre) y entre los caribes con el de poulicantina.
La primera epidemia de fiebre amarilla sufrida por los europeos ocurrió en La Española (Santo Domingo), en el año 1494, propagándose la enfermedad hasta la propia población indígena y continuada su acción mortífera hasta el año 1496, cebándose sobre todo en los individuos que en condiciones de mayor receptividad aportaban las nuevas expediciones.
Aunque muchos médicos e investigadores del área de América Latina y el Caribe escribieron sobre este mal, que se extendió mucho más con el arribo de los españoles y otras comunidades posteriores, como es el caso de los negros esclavos, uno de los acontecimientos de mayor trascendencia en la historia de la medicina cubana y latinoamericana de todos los tiempos, fue la confirmación y aplicación práctica, a finales de 1900 y principios de 1901 de la teoría sostenida desde 1881 por el doctor Carlos J. Finlay Barrés acerca del mosquito Aedes aegypti como agente transmisor de la fiebre amarilla.
BIBLIOGRAFÍA
1- TOLEDO CURBELO, G. Historia de la Medicina. (INTERNET) 1/03/08 Facultad de Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana, Cuba 27 de Abril del 2000
2- FINLAY CJ. El mosquito hipotéticamente considerado como agente transmisor de la fiebre amarilla. An Acad Cien Med Fis Nat Habana 1881; 18:147-69.
3- LOPEZ ESPINOSA, J. A. A cien años de la puesta en práctica del gran descubrimiento de Finlay Rev Cubana Med Gen Integr v.17 n.5 Ciudad de La Habana sep.-oct. 2001.
4 - BENSON A. S."Manual para el control de las enfermedades transmisibles", Publicación Científica No. 564. Organización Panamericana de la Salud. Decimosexta edición, Washington, 1997. 577 Pág.
5- FIEBRE AMARILLA. (INTERNET) 1/03/08 Editorial Ciencias Médicas. Disponible en: http://www.vacunación.com.ar/fiebre amarilla 1/03/08,
6- DONATO, A. O. Salud & Sociedad es un servicio. (INTERNET) Última modificación: 12 de Mayo de 2007. Disponible en: http://www.bioetica.org/. 1/03/08
7- La fiebre amarilla cierra el cerco alrededor de las ciudades de las Américas. (INTERNET) 3 de julio de 2002. Disponible en: Prensa http://www.vacunación.com.ar/enfermedad/pdf 1/03/08