España: Advierte experto sobre efectos negativos de fusión entre turismo y sector de la construcción
España. El turismo de este país necesita un cambio drástico para re-posicionarse y mantener el liderazgo mundial en un escenario global pos-crisis, afirmó el director del Centro de Emprendimiento, Pymes, Desarrollo Local y Turismo de la OCDE, Sergio Arzeni, y advirtió que la actual crisis del sector no sólo se explica por la recesión global, sino por haberlo vinculado con la construcción.
Durante un encuentro organizado por Exceltur (Alianza para la Excelencia Turística) en los Cursos de Verano de la Universidad Internacional de Menéndez Pelayo (UIMP), Arzeni responsabilizó de la crisis a los representantes del sector turístico y agregó que esa fusión entre el turismo y la construcción supone una falta de "inteligencia económica" por parte de España, por lo que ahora debe esforzarse ahora en mejorarla.
El turismo en España ha sido impulsado por el sector inmobiliario y no por el desarrollo del capital humano que constituye uno de sus principales motores de calidad, aún más importante que la tecnología, al tratarse de un sector de servicios, consideró. España, por tanto, debe hacer un esfuerzo "muy particular" en el capital humano, no sólo a nivel de empleados, sino también de empresarios.
La actividad de la empresa turística española se debe transformar, hay que abandonar las ideas que la determinaban hasta ahora y lograr un producto innovador y diversificado, poniendo en valor los variados recursos de los que dispone el país, aunque ello pueda suponer que "quizá vengan menos turistas en el futuro, pero de más calidad", matizó Arzeni, y destacó que el turismo cultural, por ejemplo, aporta ingresos dos o tres veces superiores a los que generan de promedio los turistas de "sol y playa", el 70% del total del turismo que recibe España.
España no puede seguir con la misma política turística cuando llegue la recuperación, y este año se prevé un crecimiento del 4% de la economía mundial, pero la tasa va a variar de un país a otro, siendo especialmente elevada en los mercados emergentes, más moderada en Estados Unidos y Japón, y "mínima" en Europa, advirtió, según refiere un despacho de Efe.
En este sentido, recordó que el mercado turístico es muy europeo y los mejores clientes proceden de este continente, especialmente del Reino Unido, que es el pilar del turismo mundial y también el primer emisor de turistas hacia España, pero la situación financiera y económica de este último país es "pésima", por lo que tardará en recuperarse.
A juicio de Arzeni, no sólo España, sino Europa en general, aún no han entendido que el turismo es "un creador de exportaciones económicas" y por tanto un motor de desarrollo importante para el país.
Asimismo, advirtió de la consolidación fiscal, a través de la cual los gobiernos buscan reducir su déficit, ya que, para el sector turístico, significa "una nueva lluvia de impuestos" en forma de tasas aeroportuarios o medioambientales, ocultas o explícitas, además de subir otros gravámenes con el IVA en España.
Finalmente, hizo hincapié en que el Gobierno español no concede al turismo la importancia que merece, lo que se ve, por ejemplo, en que hay un ministerio de Agricultura, sector con una aportación a la economía nacional inferior a la del turístico, que, en cambio, sólo cuenta con una Secretaría de Estado.