España: Las fugas de riqueza superan el 80% en destinos turísticos pobresFuente: Noticiasdenavarra.com

06 de Agosto de 2008 2:31am
godking

España. La ONG Intermón Oxfam alerta en un nuevo estudio titulado Turismo sin desarrollo, que éste "puede tener una cara oscura", como las "fugas de riqueza" en países pobres con afluencia de turismo -que en ocasiones suponen cifras por encima del 80% del valor económico generado- e impactos económicos, sociales, o ambientales negativos, que cuestionan la sostenibilidad de esa industria en muchos de estos países pobres".

El estudio, realizado por la experta María Dolores López, del Departamento de Campañas y Estudios de Intermón Oxfam, señala así que el turismo "no es una panacea" y hace un llamamiento a gobiernos, empresas y consumidores para conseguir un turismo "sostenible y comprometido con el desarrollo", ya que esta industria "puede promover el avance de los países pobres a través de la creación de empleo, la generación de divisas y el crecimiento económico".

Sin embargo -añade- "cuando las empresas turísticas anteponen los beneficios rápidos a las inversiones responsables, aprovechándose de la debilidad de gobiernos e instituciones locales, las consecuencias sociales y ambientales pueden ser muy negativas". Utilizando el ejemplo de las inversiones españoles en República Dominicana, esta investigación propone un modelo sostenible de desarrollo turístico a largo plazo "en el que todos salgan beneficiados".

República Dominicana es ejemplo de estos contrastes entre riqueza y pobreza. El turismo en este país es el sector que más ingresos aporta a la economía nacional, constituyendo el 7% del PIB en 2003. Su clima, junto con la calidad y belleza de sus playas, ha facilitado el desarrollo de una creciente industria turística que cuenta con unas 61.500 habitaciones, lo que le otorga la mayor capacidad hotelera del Caribe.

RETROCESO ECONÓMICO

Sin embargo, estas ganancias "no han revertido en la lucha contra la pobreza", como demuestra el Informe sobre Desarrollo Humano 2005 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, que cita Intermón en su informe y que pone de manifiesto que el país retrocedió ocho puestos en la clasificación del Índice de Desarrollo Humano pasando de la posición 87 a la 94.

El modelo exportado allí, y a la zona del Caribe en general, por las grandes cadenas hoteleras españolas -el Todo Incluido -, no es, a juicio de esta experta, el mejor modelo para que parte de la riqueza de esta actividad se quede en el país, ya que -aunque fácil de vender porque los precios son muy razonables- el turista encuentra en el resort o complejo al que acude todo lo que puede necesitar durante sus vacaciones.

Mientras, la isla continúa con las carencias de infraestructuras y servicios que ya tenía y la empresa se beneficia del bajo precio del terreno para construir grandes instalaciones y de mano de obra más barata que en España.

El estudio de Intermón Oxfam recalca que la "estrategia institucional del gobierno dominicano en materia de turismo, junto al deseo de expansión voraz de los inversores, ha acarreado, con la complicidad incuestionable de la gran mayoría de los hoteleros, un número importante de impactos y consecuencias negativas que permiten calificar su actividad hotelera como lesiva y excluyente".

El informe reconoce por contra que, en muchas ocasiones, las materias primas para sostener los servicios del complejo hotelero se adquieren en el mercado local -a excepción de las que es necesario importar por no existir allí- y los salarios de los empleados locales en esos resort son de media más altos que los del país.

MEDIDAS PROPUESTAS

Ante esta situación, Intermón Oxfam propone una serie de medidas que permitan alcanzar un modelo sostenible de desarrollo turístico a largo plazo en el que todos los agentes implicados salgan beneficiados.

Por un lado, los países en desarrollo "deben establecer políticas de planificación que aborden el turismo como herramienta de lucha contra la pobreza, y establecer sistemas que permitan un equilibrio entre la protección de recursos naturales y ecosistemas, maximizando la participación de las comunidades en el desarrollo turístico con una política de incentivos para atraer inversiones extranjeras que no perjudiquen el desarrollo sostenible del país".

Por su parte, los países del norte "deben fomentar entre sus empresas la adhesión a los principales instrumentos internacionales sobre turismo sostenible, como el Código Ético mundial para el Turismo o el Código de Conducta Contra el Turismo Sexual Infantil, que, aunque carecen de valor vinculante, "sí indican el camino que los Estados y operadores privados de este sector han de seguir de cara a hacer de la industria turística una industria sostenible".

Además de adherirse y respetar estas normas, las empresas turísticas deben comprometerse con la realización de una política madura de RSC (Responsabilidad Social Corporativa), y asumir y garantizar el cumplimiento de estándares internacionales en materia laboral, ambiental y de Derechos Humanos.

Back to top