España: Pablo Neruda era extremadamente egocéntrico, afirma su editor

España. Hernán Loyola, el editor de las “Obras Completas de Pablo Neruda (1999-2002)”, ha dicho en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, donde impartió esta semana el curso Pablo Neruda: de la modernidad a la posmodernidad del siglo XX, que cree que toda la literatura del gran poeta chileno es "desfachatadamente egocéntrica" porque, a lo largo de toda su obra, el escritor "no hace otra cosa que hablar de sí mismo".
Loyola aclara que Neruda "no se limita a mirarse el ombligo o admirarse", sino que "se atraviesa a sí mismo para llegar al otro, al mundo, a las cosas", y añade que "su poesía es un testimonio, un testigo de la realidad del mundo", que se refleja en su trayectoria, ya que "guía el paso desde el joven poeta anarquista y vanguardista al poeta comprometido con el movimiento internacional comunista".
En el curso que ofrece en la universidad española, Loyola da una visión completa del artista, llevada a través de sus diferentes obras, desde Crepusculario a Confieso que he vivido, pasando por Veinte poemas de amor y una canción desesperada o España en el corazón.
Precisamente la obra más conocida del autor, Veinte poemas de amor..., es para el destacado editor el "bestseller absoluto de la poesía lírica del siglo XX" en lengua española, y aseguró que Neruda es "comparable sin ningún temor" a Cervantes, Dante o Shakespeare, ya que hasta el día de hoy no ha nacido alguien que se iguale a estos autores.
El "gran escritor de los nuevos tiempos" será, para Loyola, el que comprenda y transforme "positivamente" el mundo para "retomar el hilo de la esperanza, de la construcción de un mundo vivible, no solo sostenible, para los seres humanos". Porque "pareciera que todo está hecho o que hemos llegado al final del recorrido", dijo Loyola, y afirmó que "la tendencia de muchos jóvenes escritores es criticar el mundo".