Estados Unidos: Banco Mundial prevé mayor ralentización de la economía en 2009
Fuente: AFP
Estados Unidos. El Banco Mundial (BM) rebajó esta semana sus previsiones sobre el crecimiento económico del planeta para 2009, hasta un endeble 0,9%, al tiempo que la recesión pisaba fuerte en los países desarrollados, con Japón a la cabeza.
En los países en desarrollo, el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) no sobrepasará el 4,5%, mientras que en los Estados ricos habrá una contracción del 0,1%, según las estimaciones del Banco Mundial publicadas en Washington.
Estas previsiones son netamente inferiores a las anunciadas en junio, con un crecimiento mundial del 3% y de 6,4% para los países en desarrollo.
Por primera vez desde 1982, "los volúmenes de intercambios (comerciales) mundiales se contraerán", debido principalmente a la caída de la demanda, afirmó asimismo la institución.
Las cifras del Banco Mundial confirman que la ralentización económica mundial avanza a grandes pasos, tal y como ya deja suponer a diario el goteo de indicadores negativos por Estados.
Japón, segunda economía mundial, se hundió en el tercer trimestre en una recesión más profunda de lo previsto, con una contracción económica del 0,5% respecto a los tres meses anteriores y un 1,8% interanual.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advirtió de que Estados Unidos, que ya se encuentra en recesión, se enfrentaba a nuevos reveses económicos, antes de una recuperación a finales de 2009.
La economía de la primera potencia mundial "probablemente se debilitará antes de mejorar", según un informe de la OCDE, que prevé una contracción del 0,9% del Producto Interior Bruto (PIB) estadounidense el año que viene.
El Banco de Canadá confirmó por su parte que la economía nacional entró en recesión.
A este panorama desalentador se sumaron las previsiones de recesión para 2009 en Austria (contracción del 0,3%) y Finlandia (0,5%).
En cuanto a los países en desarrollo, Brasil registró un crecimiento del PIB del 1,8% en el tercer trimestre del año en comparación con los tres meses anteriores y 6,8% frente al mismo periodo de 2007, aunque los analistas anticipan que los efectos de la crisis se harán sentir en el último trimestre.
El Banco Central brasileño definirá el miércoles su tasa básica de interés. La expectativa mayoritaria del mercado es que la mantenga inalterada en 13,75% al año, aunque también hay quienes apuestan a una leve reducción de 0,25 puntos porcentuales, ante el empeoramiento del escenario económico.
La crisis económica mundial está "golpeando" a América Latina en cuatro áreas claves como el comercio, el turismo, las remesas y las inversiones, advirtió en Bruselas el secretario general iberoamericano Enrique Iglesias.
"La crisis ya nos está golpeando y seguramente nos seguirá golpeando si no se comienza a enfrentar internacionalmente en forma decidida", expresó.
El PIB de Rusia se ralentizó en el tercer trimestre respecto a los tres meses anteriores del año y los economistas prevén que el frenazo se hará más evidente en el cuarto trimestre y en 2009.
Rusia creció 6,2% con respecto al mismo periodo de 2007 y se ralentizó frente a los meses de abril y junio de 2008, cuando se situó en 7,5%, según el servicio de estadísticas Rosstat.
La deriva de la economía mundial se cobró el martes nuevos empleos.
El gigante japonés Sony anunció la supresión de 8.000 puestos de trabajo en el mundo y el cierre del 10% de sus plantas de producción.
En Estados Unidos, los congresistas demócratas propusieron un plan de 15.000 millones de dólares para respaldar a los tres gigantes del automóvil, General Motors, Ford y Chrysler, un acuerdo que sigue negociándose con la Casa Blanca.