Estados Unidos: Estudio genético de la chinche ofrece claves para combatir a ese insecto

Estados Unidos. Un grupo de entomólogos de la Ohio State University publicaron en la revista digital PLoS ONE los resultados del primer estudio genético de las chinches de cama, los cuales podrían aportar nuevas claves para combatir a ese insecto, que ha resurgido en hogares e incluso en hoteles de lujo de este país en los últimos años.
La investigación es la primera que esclarece la composición genética de esa especie y que obtiene información molecular sobre sus mecanismos de defensa, así como acerca de los genes que pueden hacerla metabólicamente resistente a los pesticidas de uso común, señala uno de los autores, Omprakash Mittapalli, citado en un despacho de EFE.
Las chinches (Cimex lectularius), que desde la Segunda Guerra Mundial habían estado bajo control gracias al uso de DDT y otros insecticidas residuales de larga duración, se han multiplicado hasta en un 500% en la última década en Norteamérica y otros lugares del mundo, afirma el estudio.
La presencia de este insecto en hoteles de cinco estrellas de Nueva York o en los probadores de alguna importante cadena de venta de ropa, ha acaparado recientemente la atención de la prensa.
Detrás de esta proliferación se encuentran el floreciente turismo internacional, el aumento de las ventas de muebles usados, la sustitución del peligroso DDT por otros métodos de control y la creciente resistencia de las chinches a los pesticidas actuales, en especial los piretroides, explica la nota de la agencia española.
El estudio se centró en el papel de las enzimas detoxificantes y antioxidantes que permiten a los insectos eliminar las sustancias tóxicas como los insecticidas de su organismo para sobrevivir, un mecanismo aún poco conocido.
Generalmente se piensa que esa resistencia se debe a mutaciones genéticas puntuales, explicó Mittapalli, pero los científicos han descubierto que puede atribuirse a una combinación de cambios en la composición genética del insecto y de ajustes en la expresión del gen.
“Conocer con exactitud esos mecanismos de defensa y los genes asociados puede conducir al desarrollo de nuevos métodos de control que sean más efectivos”, señaló Mittapalli.