Estados Unidos ha cedido viajeros europeos a Latinoamérica en los últimos dos años

08 de Septiembre de 2008 11:38pm
godking

Fuente: Excelsior

EE.UU. Al inicio de La Cumbre, un evento de turismo que aglutina a los destinos de este país que reciben viajeros de Latinoamérica, Euromonitor presentó un trabajo sobre los europeos que van a esa región, lo mismo que a esta nación y a Canadá.

A partir del 11 de septiembre de 2001, decayó el interés de los habitantes del Viejo Continente por visitar Estados Unidos, pero, en contraste, ha crecido por los países latinoamericanos, reporta el estudio.

De los 12 millones de viajeros que llegaban cada año a la Unión Americana, el número bajó a cerca de diez millones y en los últimos tres años se ha estabilizado en alrededor de 11 millones.

Las razones son el endurecimiento de las medidas migratorias de Estados Unidos, algunos problemas de maltrato que irritan a los europeos y molestias como tener que sacar de sus maletas sus laptops antes de pasar por los rayos X.

Una situación que, incluso, ha llevado a eventos de decomiso que han sido difundidos ampliamente.

Por lo menos hasta el cierre de 2007, ni siquiera el inusitado fortalecimiento del euro frente al dólar había sido un argumento para hacer el esfuerzo de venir a Estados Unidos, aunque este año la presión está creciendo y ya son muy comentadas las historias de los europeos que llegan con la maletas vacías para llenarlas con productos a precio de ganga.

Como contraparte, los países que, en números absolutos, han sacado ventaja de esta situación en Latinoamérica, son Brasil, República Dominicana, México y Cuba.

Sin embargo, y desgraciadamente, México no está arriba en la lista de los que porcentualmente más han crecido y allí hay que mencionar a Argentina, Canadá, Brasil, Perú y Chile.

Se podrá argumentar que México es un destino más maduro, pero la realidad también es que otros países han sido más eficientes para negociar una mayor conectividad aérea como es el caso de Brasil e incluso de los países centroamericanos.

También hay que conocer mejor a los viajeros, por ejemplo los alemanes, con un enorme poder adquisitivo y con 40 días de vacaciones al año, no han sido captados de forma relevante por México.

Las oportunidades siguen siendo muy grandes.

Michelle Grant, la analista de Euromonitor que presentó la ponencia, recordó que sólo Cancún y Puerto Rico tienen un centro de convenciones importantes en el área del Caribe.

En esa misma región, el Caribe, hay discriminación hacia los viajeros gay, un grupo con poder adquisitivo arriba del promedio que está creciendo de forma importante en el mundo.

Mientras que México no comparte esa imagen e, incluso, Puerto Vallarta está reconocido como uno de los tres principales destinos gay en Latinoamérica, junto con Buenos Aires y Río de Janeiro.

Los europeos, además, tienen pasión por lo desconocido, particularmente en el caso de los franceses, y son grandes demandantes de productos de turismo de naturaleza.

Allí México también tiene un enorme potencial que debe apurarse a aprovechar, lo mismo que sus opciones para el turismo Premium.

Back to top