Estados Unidos: La crisis económica empeora y Citigroup anuncia masivas supresiones de empleo
Fuente: AFP
Estados Unidos. El agravamiento de la crisis se hizo evidente esta semana con el anuncio de que el gigantesco banco estadounidense Citigroup suprimirá 50.000 empleos, mientras los fabricantes de automóviles ruegan a los gobiernos que los salven de la recesión que gana poco a poco al primer mundo.
Japón se convirtió en el último gigante económico en confirmar que ha caído en recesión, luego de Alemania y la Eurozona la semana pasada.
El banco de la Reserva Federal de Filadelfia publicó un informe señalando que los economistas interrogados "piensan que la recesión comenzó en abril de 2008 y debería durar 14 meses", hasta fines del primer semestre 2009.
El Producto Interno Bruto de Estados Unidos debería caer 2,6% en el cuarto trimestre, en ritmo anual, y aumentaría solamente 0,7% en el conjunto de 2009, según un sondeo de economistas de empresas de la asociación NABE publicado este lunes.
Citigroup anunció que la crisis financiera mundial y cuatro trimestres consecutivos de fuertes pérdidas le obligan a suprimir 50.000 empleos en todo el mundo, a un total de 300.000 personas, y que seguirá recortando personal.
En Washington, una batalla se cierne sobre el Congreso estadounidense, donde los demócratas se preparan para pedir una ayuda adicional de 25.000 millones de dólares para la industria automovilística, aunque la Casa Blanca advirtió que los fabricantes de coches deben conformarse con la ayuda ya concedida.
"El gobierno no desea que los constructores automovilísticos estadounidenses quiebren", subrayó Dana Perino, portavoz de la Casa Blanca. Pero abrir el paquete de rescate bancario del gobierno a otros sectores es "un camino peligroso", estimó. "Si los fabricantes de automóviles reciben asistencia del programa TARP (rescate financiero), otras industrias seguirán", sostuvo.
Del otro lado del Atlántico, los desesperados ejecutivos del fabricante de coches alemán Opel, cuya casa matriz, General Motors, se encuentra al borde de la quiebra, pidieron esta semana ayuda a la canciller Angela Merkel.
Las principales bolsas mundiales reaccionaron con poco entusiasmo a la cumbre del G20 en Washington el fin de semana, convocada para hacer frente a la crisis provocada por la explosión de los créditos hipotecarios de riesgo en Estados Unidos ("subprime").
La Bolsa de Nueva York terminó en baja, en un mercado decepcionado por la ausencia de medidas concretas para enfrentar la crisis en la cumbre del G20: el Dow Jones perdió 2,63% y el Nasdaq 2,29%.
Las plazas de América Latina siguieron al tendencia de Wall Street, la Bolsa de Sao Paulo perdió 0,20%, Buenos Aires 3,29% y Santiago 0,75%.
La Bolsa de Fráncfort perdió un 3,25% al cierre, la de Londres un 2,38% y París un 3,32%. La Bolsa de Madrid retrocedió un 3,37%.
La Bolsa de Tokio cerró en alza de 0,71%, pese a cifras que muestran que Japón entró en recesión por primera vez en siete años.
La Bolsa de Shanghai también subió un 2,22% debido a la esperanza de que China adopte nuevas medidas para sostener los mercados y luego de promesas de masivas inyecciones de efectivo para dos grandes aerolíneas.
Pero Hong Kong, que también cayó en recesión, perdió un 0,1%. La Bolsa Sídney cayó un 2,5%, Seúl un 0,9%, Taipei un 0,29% y Singapur un 0,53%.
El G20, que une a países industrializados y emergentes, no anunció medidas específicas, como paquetes de estímulo coordinados.
"En medio de una crisis de emergencia, tener un comunicado que dice 'Cooperaremos unos con otros' no quiere decir nada", estimó Daisuke Uno, estratega jefe de Sumitomo Mitsui Banking Corp.
Las malas noticias económicas no aflojaron.
Datos oficiales señalaron que Japón, la segunda economía mundial, se contrajo un 0,1% en el tercer trimestre.
"Esta no será una recesión corta o indolora", advirtió Noriko Hama, economista y profesor de la universidad Doshisha.
El Banco de Francia predijo que la economía francesa se contraería un 0,5% en el último trimestre del año, con lo cual el crecimiento anual quedaría en apenas 0,9%.
Francia escapó por poco a la recesión con un crecimiento de 0,1% en el tercer trimestre, luego de que su economía se contrajera un 0,3% en el segundo trimestre del año.
La Confederación de la Industria Británica (CBI), una organización patronal, alertó que una recesión en Gran Bretaña sería más larga y profunda de lo previsto hace tan sólo dos meses, antes de comenzar una "lenta recuperación" en 2010.
Con tres economías de la Eurozona ya en recesión -Alemania, la mayor de Europa, Italia e Irlanda- el presidente de la Comisión Europea sostuvo que Europa necesita adoptar un plan de estímulos fiscales a nivel continental ya que "momentos excepcionales" requieren "medidas excepcionales".
"Necesitamos un plan de reactivación presupuestaria para Europa pero no puede ser un plan único para todos", indicó José Durao Barroso tras reunirse con el primer ministro británico, Gordon Brown.
Las medidas deben ser "coordinadas" para impedir un "contagio" de un país a otro, y un plan al respecto sería develado por la Comisión el 26 de noviembre, precisó.