Estados Unidos: Las aerolíneas profundizan las medidas anticrisis

17 de Junio de 2009 1:04am
godking

Estados Unidos. Menos escalas y reducciones de las conexiones trasatlánticas están entre las medidas que toman las aerolíneas de este país para encarar la crisis, que luego de un 2008 difícil se extiende este año con la caída de la demanda, la volatilidad en los precios del queroseno y la pandemia de Influenza A.

Dos de las principales compañías norteamericanas ya anunciaron reducciones de capacidad: Delta Airlines suprimirá el 10% de sus escalas, 15% fuera de Estados Unidos. American Airlines, por su parte, ampliará las medidas anunciadas en enero, suprimiendo ya no 6,5% sino 7,5% de las escalas ofrecidas en sus líneas.

United Airlines, que participó al igual que sus rivales en una conferencia organizada por Merrill Lynch Bank of America, no excluyó tal posibilidad y US Airways dio a entender que sus conexiones transatlánticas serían reducidas.

“La presión sobre nuestros costos ejercida por la disparada de los precios del combustible, que se incrementaron 20% desde comienzos de año, asociada a una menor venta de pasajes como consecuencia de la gripe porcina, crearon un ambiente muy difícil", dijo un representante de Delta.

Tanto Delta como American Airlines esperarán la finalización de los viajes de verano para reducir sus servicios, esperando beneficiarse al máximo del tráfico de la temporada, que muestra señales de recuperación, con una demanda "muy fuerte" desde fines de mayo, según el presidente de US Airways, Scott Kirby.

"El comienzo de junio no muestra un giro, no esperamos ninguna mejoría a corto plazo", concuerda el presidente de la aerolínea de bajos precios Southwest, Gary Kelly.

El presidente de Delta, Ed Bastian, estimó que la gripe A(H1N1) les hará perder ventas por 125 a 150 millones de dólares entre abril y junio, con una prolongación sobre el tercer trimestre. "El impacto mayor fue sobre nuestras reservas y nuestras ventas en Asia", agregó, notando, sin embargo, cierta recuperación en las últimas dos semanas en esta región.

Por otra parte, la volatilidad de los precios del queroseno es un rompecabezas permanente para los transportistas, siendo un rubro de enormes gastos (un tercio de los costos, para la compañía canadiense de precios bajos WestJet).

En los últimos meses, la fuerte caída de los precios del petróleo, luego de los récords del verano pasado, había traído una bienvenida bocanada de oxígeno. Hoy, con la recuperación de los precios, "las compras de cobertura vuelven nuevamente a la memoria de todo el mundo", declaró el director de estrategia de United Airlines, Greg Taylor, aunque, acotó, “las compras de cobertura permiten ganar tiempo, no invertir el alza del petróleo".

A comienzos del mes, la Asociación internacional de transporte aéreo (IATA) advirtió que las empresas mundiales perderían colectivamente 9.000 millones de dólares este año, dado que sus dificultades serán agudizadas por la gripe porcina. "Ahora los precios del queroseno aumentan, es una mala noticia", dijo el director general de la entidad, Giovanni Bisignani.

Algunos buscan prepararse para la poscrisis: United confirmó que planea una orden de aviones gigantes, para anticiparse al envejecimiento de su flota y beneficiarse con el "hambre de órdenes" de compra de los fabricantes de aviones. American Airlines, que compró 42 nuevos Boeing 787 "Dreamliners" en el otoño, anunció que comprará ocho 737 adicionales de aquí a 2011.

Back to top