Estados Unidos: Países del Caribe oriental emprenden proyecto para conservación de cien mil hectáreas de ecosistema marino
Estados Unidos. Antigua y Barbuda, Granada, St Kitts y Nevis, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas forman parte de un proyecto que, con aportes del Banco Mundial y mediante la cooperación entre gobiernos, comunidades, sector privado y organizaciones no gubernamentales, tiene como objetivo la preservación y gestión sostenible de ecosistemas marinos en el Caribe oriental, incluida la protección de más de 100 mil hectáreas de hábitat en el mar.
El Proyecto para el Financiamiento y Administración Sostenible del Ecosistema Marino del Caribe Oriental (Sustainable Financing and Management of Eastern Caribbean Marine Ecosystem Project), con un aporte inicial de 8,75 millones de dólares del BM, establecerá fundaciones o fideicomisos para proveer fuentes de financiamiento confiables y consistentes para la preservación de la biodiversidad en la zona.
Además, promoverá la colaboración entre los países involucrados (incluyendo gobiernos, comunidades locales, ONG y sector privado) para impulsar acciones de conservación marina y costera, protección de áreas del litoral, y apoyo a una red regional de información y monitoreo.
Con beneficios para Antigua y Barbuda, Granada, St Kitts y Nevis, Santa Lucía y St Vicente y las Granadinas, la iniciativa es parte de un mayor esquema regional llamado Reto Caribeño (Caribbean Challenge), lanzado en 2008 por los países del Caribe y que busca que hacia 2020 el 20% de los litorales de la región estén legalmente bajo categoría de protección.
“El proyecto brindará a los países del Caribe oriental financiamiento de largo plazo y continuidad en el planeamiento y la gestión en torno a estos importantes ecosistemas”, dijo Crispin d'Auvergne, responsable de desarrollo sostenible y medio ambiente en el gobierno de Santa Lucía.
El Caribe oriental está entre los sitios del mundo de mayor importancia en cuanto a biodiversidad por la riqueza biológica de sus ecosistemas marinos y costeros, sobreexplotados y no suficientemente protegidos debido a su importancia en sectores como el turismo y la pesca. Entre las amenazas están el aumento de especies exóticas invasoras; el desarrollo costero escasamente planeado y poco regulado; los desechos de hoteles, barcos y resorts, y la extracción no sostenible de recursos naturales (lo mismo peces que arena para la construcción).
El Proyecto para el Financiamiento y Administración Sostenible del Ecosistema Marino del Caribe Oriental facilitará, entre otros desarrollos, el establecimiento y capitalización de un fondo regional para la biodiversidad y trusts a nivel nacional para atender áreas protegidas; la demarcación de más de 100 mil hectáreas de hábitat marino, contribuyendo a la meta del 20% de los litorales caribeños protegidos en 2020, y la implementación de un sistema regional de información y monitoreo de indicadores bio-físicos y socio-económicos.
El proyecto tiene un costo total de 18,87 millones de dólares, e incluye el co-financiamiento de los gobiernos de Granada, St Kitts y Nevis, Santa Lucía; el secretariado de la Organización de Estados del Caribe Oriental; The Nature Conservancy y el Banco Alemán de Desarrollo, y será ejecutado por The Nature Conservancy en nombre de los países participantes.