Estados Unidos: Política de este país de almacenar datos personales de turistas recibe nuevos cuestionamientos

26 de Septiembre de 2007 12:08am
godking

Estados Unidos. El gobierno de este país recopila expedientes electrónicos con información sobre los hábitos de viaje de millones de norteamericanos que se desplazan al extranjero, y en el marco de su política de incremento de control fronterizo los guarda durante años, reportó el Washington Post.

Citando documentos obtenidos a través de organizaciones de libertades civiles, así como declaraciones bajo el anonimato de funcionarios gubernamentales, el periódico indica que los datos recopilados incluyen los compañeros de viaje, aquellas personas con las que piensan quedarse en el extranjero, los artículos personales con los que viajan y hasta los libros que los turistas llevaron consigo.

En el marco de la política de lucha contra el terrorismo del departamento del Interior, estos datos pueden ser conservados hasta 15 años, añade el Washington Post.

Los funcionarios precisan al diario que las informaciones, analizadas por un sistema informático del ministerio, ayudan a las autoridades de fronteras a distinguir los potenciales terroristas de los turistas inocentes que ingresan al país.

Sin embargo, nuevos elementos alertan de que el gobierno estadounidense vigila los hábitos personales de los viajeros mucho más detalladamente de lo que admitió hasta ahora, añade el periódico.

Los defensores de las libertades individuales, que dieron la voz de alarma, estiman que el almacenamiento por parte de las autoridades de este tipo de datos, suscita preocupación por los riesgos de atentado a la vida privada de ciudadanos ordinarios que suponen, apunta el Washington Post.

Millones de viajeros cuyos datos son conservados por el gobierno, desconocen el contenido de los expedientes que los conciernen, mientras que las autoridades no previeron ningún mecanismo para corregir eventuales errores, ni siquiera para reconsiderar los datos obtenidos, denuncian los defensores de los derechos humanos.

Back to top