Estados Unidos: Pronostican para 2010 repunte económico del Caribe
Estados Unidos. A pesar de las afectaciones que han sufrido el turismo y las exportaciones del Caribe debido a la crisis financiera global, expertos reunidos en Miami pronosticaron que la economía regional comenzará a repuntar el próximo año y destacaron que en medio de las actuales turbulencias el sector turístico creció en Jamaica y Cuba.
El Caribe continuó este año la tendencia negativa mostrada en 2008 y en sectores claves como el turismo la contracción llegó hasta 15% en varios países, dijo Anton Edmunds, director ejecutivo de la organización Caribbean-Central American Action (CCCA, por su sigla en inglés).
"El turismo es una de las principales fuentes de empleo en nuestra región y lamentablemente este año se ha vuelto a sentir el impacto de la crisis mundial", afirmó Edmunds con ocasión de la Trigésima Tercera Conferencia de la CCCA, en Miami.
Edmunds detalló que las exportaciones de la región caribeña disminuyeron 30% con respecto a 2008 debido a la caída de los precios de materias primas como petróleo, aluminio y cobre. Otro indicador de la desaceleración económica fue el declive del tráfico de contenedores en la cuenca caribeña, calculado entre 20 y 30%.
Sin embargo, a pesar de esa turbulencia financiera, el funcionario destacó que Jamaica ha logrado estar en la cresta de la ola en el campo turístico, al igual que Cuba, al expandir su mercado hacia Europa. En plena crisis financiera, el flujo de turistas en esos dos países caribeños creció 2 y 0,2%, respectivamente, de acuerdo con informes de la CCCA.
"Creo que nos encontramos en el fondo del hoyo, lo cual no es bueno, pero vemos con optimismo las proyecciones de crecimiento para el próximo año", señaló el directivo.
Para emprender el despegue regional, Edmunds dijo que los organismos multilaterales jugarán un rol estratégico. "En estos momentos difíciles organizaciones multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo o el Banco Mundial se convierten en agentes clave para que las microempresas puedan acceder a créditos y así obtener capital para generar producción y empleo", dijo.
Por su parte, el subsecretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, señaló que para superar la crisis económica que enfrenta Centroamérica y el Caribe se requiere promover un desarrollo sostenible basado en el esfuerzo conjunto del gobierno y el sector privado.
Ramdin también hizo hincapié en la necesidad de mejorar la educación pública con el objetivo de impulsar el desarrollo sostenible en la región. "Necesitamos gente mejor preparada y capacitada", aseguró.
El diplomático enfatizó además que para atraer mayores inversiones es indispensable fortalecer el sistema democrático, promoviendo la consolidación de las instituciones, la estabilidad jurídica y la seguridad.
Ramdin reconoció que otro de los principales problemas de Centroamérica y el Caribe es la desigualdad en la distribución de las riquezas.
"Tenemos muchos retos, entre ellos, disminuir la pobreza. Para eso tenemos que plantear una agenda de desarrollo donde el impulso de las relaciones internacionales pueda promover el crecimiento de los países", dijo.
"Si no actuamos juntos con una agenda común perderemos una gran oportunidad de desarrollo", concluyó.