Estudios de factibilidad para canal interoceánico en Nicaragua estarán listos el próximo año
Dos compañías holandesas que ganaron un contrato de 720 mil dólares del gobierno nicaragüense para analizar de forma preliminar la factibilidad de un canal interoceánico en ese país centroamericano, dijeron que el estudio debe estar listo a inicios de 2013, cuando permitirá a la Autoridad del Gran Canal tomar una decisión definitiva sobre la vía navegable.
El proyecto, que ha sido considerado desde mediados del siglo XIX, podría ser positivo para la navegación mundial, según expertos que estiman que la presencia de dos canales en Centroamérica sería beneficiosa para el creciente tráfico marítimo, sobre todo si el canal de Nicaragua puede acomodar barcos de gran calado.
Para ello, el gobierno nicaragüense ha firmado un acuerdo para estudios de pre-factibilidad con las empresas de infraestructura holandesas Royal Haaskoning DHV y Ecorys, y ha calculado que, de ser emprendido, el proyecto requerirá unos diez años de ejecución y unos 20 mil millones de dólares, que serían buscados entre inversionistas internacionales.
El Congreso del país centroamericano aprobó el pasado 4 de julio una ley para la construcción de un canal interoceánico a través de seis posibles rutas, de las cuales cinco ya fueron estudiadas bajo gobiernos anteriores.
Según la cancillería, la única ruta aún por evaluar es la del río San Juan, de 200 km de longitud y limítrofe con Costa Rica, que nace en el lago Cocibolca o Gran Lago de Nicaragua, al sur del país, y desemboca en el Caribe.
De acuerdo con el proyecto lanzado en junio pasado, que busca una vía alternativa al Canal de Panamá y una fuente de ingresos sólida para la economía de Nicaragua, el gobierno nacional sería dueño del 51% de las acciones del canal, mientras que el resto correspondería a las empresas inversionistas.
Según las autoridades de Managua, Rusia, China, Brasil, Venezuela, Japón y Corea del Sur han expresado interés en participar en el proyecto.