Ewald Biemans, Propietario y Gerente del Hotel Bucutti Beach Resort de Aruba

Biemans es uno de los hombres más trabajadores que he conocido, y eso puede apreciarse especialmente cuando participa en una feria. Suele llegar de los primeros, y no se marcha hasta que el evento no ha terminado del todo. Siempre lo vemos delante de un ordenador, atendiendo a las numerosas personas que acostumbran a pasar por su stand. Así pudimos conversar con él nuevamente, en la edición recién concluida de la World Travel Market de Londres.
¿Usted ha pensado alguna vez en vender el Bucutti Beach Resort?
-Yo diría que si viene un comprador con el capital que la propiedad demanda, creo que estoy dispuesto a discutirlo.
¿Cómo ve a Aruba en este momento, con los efectos de la crisis económica global y los beneficios de no haber sufrido la gripe H1N1?
-Aruba de manera general ha sufrido muy poco, para ser sincero. Hemos visto una caída de unos cuantos puntos de porcentaje, pero por lo general yo creo que la isla se ha beneficiado en cierto sentido de que gente que iba en viajes mucho más caros, más lejos, este año han tomado unas vacaciones un poco menos costosas y por eso han viajado al Caribe, y en muchos casos han ido a Aruba. De manera general, la caída ha sido mínima para nosotros.
Han sobrevivido la crisis con gran facilidad.
-Ciertamente.
Es una isla especial que no sufre huracanes, que no sufre una crisis; realmente es envidiable para cualquier inversor llegar a Aruba en este momento.
-Es correcto. Yo siempre digo que en el país de los ciegos, Aruba es el tuerto.
¿Aruba está creciendo en infraestructura en este momento? ¿Cómo se mantiene su desarrollo como destino turístico?
-En los últimos años se ha desarrollado mucho el turismo y se han iniciado una gran cantidad de proyectos. Tengo entendido que el gobierno presente está tomando un vistazo muy serio de la situación, porque simplemente creen que el desarrollo ha sido demasiado acelerado y parece que van a parar un poco, frenando quizás los permisos y las licencias.
¿Eso significaría que el valor de sus propiedades se incrementaría?
-Nuestra propiedad y todas las que están en la playa se han ubicado de forma tal que ya no hay espacios libres para construir, y esto es algo realmente serio.
El proyecto de Cerro Colorado queda descartado entonces.
-El proyecto Cerro Colorado parece que tiene el financiamiento, pero también problemas con los permisos.
¿Cree que el proyecto del hotel Meliá seguirá adelante?
-No tengo idea. Yo oigo una cantidad de rumores de que sí se hará o no, pero finalmente no sé en qué terminó ese asunto del Meliá.
¿Usted cree que se trasladarán la estación de contenedores y el puerto de cargas hacia Sabaneta, y no se quedarán donde están?
-El gobierno presente ha anunciado también que están de acuerdo con la mudanza del puerto de contenedores, pero no se sabe cuándo.
¿Qué diferencias existen entre el gobierno anterior y éste desde el punto de vista de los empresarios?
-Es difícil decir, porque no se ha declarado en detalles qué es lo que piensan hacer: si van a parar el desarrollo, si incrementarán el impulso financiero, o van a diversificar la economía. Hasta ahora no tenemos claridad de la manera en que se va a desarrollar el mundo de comercio de Aruba.
El mundo de Europa estaba casi proscrito para Aruba. ¿Cree que con el nuevo gobierno se invertirá más para ganar los mercados emisores italiano, francés, o español?
-Yo creo que eventualmente sí. Este gobierno nuevo sí ha declarado que le interesa expandirse en Europa porque ven diversificación del mercado, aunque últimamente hemos tenido bastante éxito. Desde Inglaterra tenemos una cantidad de vuelos charter, son cuatro de hecho; hace un par de días empezó un vuelo nuevo desde Estocolmo con una ruta semanal, y parece que hay varios charters en trámites, incluyendo uno desde Portugal y uno de Italia. Se ve movimiento. A los holandeses les va muy bien el charter de TUI y el vuelo de Martinair.
Desde España se incrementó de forma importante el número de visitantes a la isla con el charter y con el crucero. ¿Crees que se va a seguir manteniendo?
-Yo tengo entendido que el crucero de Pullmantur lo van a transferir a otra isla, no va a seguir dando el recorrido. Tengo esperanza de que algún día los mercados de España e Italia se desarrollen de nuevo, porque son buenos mercados, con personas que de verdad tienen fondos disponibles para viajar y gastar.
De todas formas, sin inversión en el mercado español no habrá retroalimentación. Ya es bastante lo que se ha castigado a este mercado con su falta de inversión como para que se siga haciendo igual. El gobierno anterior dijo que se iba a invertir y no se invirtió. Si este gobierno lo dice, ¿cree que cumplirán?
-En varias ocasiones han anunciado que van a expandir el mercado, la promoción en Europa, simplemente porque les da la posibilidad de diversificar el mercado de turismo mucho más que en el pasado. Sí tengo esperanza de que eventualmente España, Italia y esos países que no han tenido mucho éxito en promoción, se desarrollen.
AHTA y ATA han tenido desde siempre programas conjuntos para trabajar. ¿Cómo quedó su infraestructura y relación con el nuevo gobierno?
-Ni una ni otra estructura se ha cambiado. ATA sigue siendo gobierno y funcionando como oficina de turismo más estatal, y AHTA es la oficina de los hoteleros, o sea, la Asociación de Hoteles y Turismo de Aruba. Los fondos de la oficina de turismo se colectan de los fondos de impuestos sobre turismo, de habitaciones; y lo de AHTA es un fondo voluntario que los miembros de la asociación ponen a disposición para hacer promoción.
¿Qué personas gobiernan ATA en este momento?
-Se mantiene la misma gente. Son empleados públicos que aunque haya cambio de gobierno no cambian.
¿Y en AHTA?
-En AHTA tenemos otro ejecutivo, que actualmente es el gerente del Marriot y en el futuro va a ser el gerente del DV Resorts; y el CEO es un canadiense que ha trabajado por años en Curazao, y también en Santa Lucía, es muy conocido en la rama hotelera-turística en el Caribe.
Imagino que especializado fundamentalmente en el mercado norteamericano.
-No. Él también tiene bastantes vínculos con Europa.
¿Y usted, en qué situación está ahora en sus asociaciones y cómo mantiene la colaboración con ellas?
-Yo sigo igual. Soy director de la Asociación de Hoteles, he sido presidente de la asociación por varios años y dentro de poco le toca a otro colega mío.
¿Ha continuado el crecimiento y desarrollo inmobiliario que se inició en Aruba hace unos años atrás?
-Se han visto varios proyectos que por falta de financiamiento pararon, pero yo creo que, dentro de un par de años, una vez que se alivie la situación económica y los bancos sean un poco más liberales con los préstamos, esos proyectos se van a desarrollar.
¿Cree que es un buen momento para invertir en Aruba en el sector hotelero?
-La inversión ahora va a ser un poco difícil, simplemente por la falta del interés del gobierno en desarrollar nuevos proyectos.
Si una persona quiere invertir en un hotel, ¿qué es lo que tiene que hacer?
-Tendría que comprar uno de los hoteles existentes e invertir, renovar, expandir o lo que sea.
¿Puede el gobierno, ante una compra, poner alguna objeción en las licencias nuevas?
-Francamente no. En Aruba no tienen ningún control en ese sentido y cualquiera que quiera comprar una propiedad, una casa o un terreno tiene la libertad de hacerlo. Claro, para manejarlo tiene que tener una compañía local, pero eso es todo: es cuestión de papeles.
En Inmigración había un inconveniente en Aruba hasta ahora, que era la falta de mano de obra, ya que no podía ser contratada fuera del país por los problemas migratorios ¿Se mantiene esa dificultad?
-Eso se ha resuelto un poco. Por ejemplo: la refinería hace poco anunció que sería cerrada y eso desocupó una cantidad de ejecutivos de un nivel de educación muy alto. Consecuentemente, esa gente o muchos de ellos se han convertido al turismo. Por otro lado, la situación económica mundial, que ha afectado a Aruba en cierto momento, también ha aliviado la situación de la falta de personal. Hoy en día hay suficiente personal.
¿Cómo se está comportando Latinoamérica para ustedes como mercado emisor?
-La apertura de Panamá ha dado un buen empuje a la situación desde América Latina, y se ve bastante interés. Por ejemplo: desde Argentina se ve más y más turismo; Brasil tengo entendido que ha empezado con un vuelo vía Caracas, y a través de Copa y Panamá se ha visto un incremento sustancial en el tráfico desde América Latina. También se ha incrementado Colombia.