Expertos analizan protección del Patrimonio de la Humanidad en el Caribe
Cuba cuenta con nueve de los 21 sitios del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO localizados en el Caribe, según los registros de la organización, que desde 1972 protege todo ese legado a través de un tratado internacional ratificado ya por 190 Estados Partes.
La expresión más conocida de ese empeño es una lista de 962 propiedades localizadas en 157 Estados Partes, que conforman la lista del Patrimonio Mundial.
Varios países del Caribe aspiran a engrosar esa lista, en la que asegurar la permanencia exige un rigor de gestión y una política cultural sostenida y firme capaz de trasladar ese legado a las nuevas generaciones.
Aun cuando el patrimonio usualmente no aparece entre las estadísticas globales sobre riesgos de desastres, los bienes culturales y naturales son afectados crecientemente por eventos cuya dinámica es cada vez menos “natural”.
La pérdida progresiva del patrimonio como resultado de inundaciones, deslaves, incendios, terremotos, inestabilidad social y otros asuntos ha devenido una preocupación mayor, parcialmente por el significado atribuido al patrimonio y su contribución a la cohesión social y al desarrollo sostenible, especialmente en tiempos de tensión.
El gran auge que la industria turística caribeña, que representa para muchas islas la principal fuente de ingresos, expone al mismo tiempo los sitios patrimoniales locales a una presión continua a la que se suman los periódicos riesgos que impactan la subregión.
Las estadísticas demuestran que la presión aumenta cuando un sitio se inscribe en la Lista del Patrimonio Mundial.
La necesidad de prever tales riesgos y destinar acciones y recursos para la mejor estabilidad estructural y protección de esos sitios ahorraría graves daños a la economía del Caribe y pérdidas cuantiosas a sus habitantes.
Del 13 al 17 de mayo se desarrolló en La Habana Vieja el Segundo Taller del Caribe sobre la Gestión de Riesgos del Patrimonio en el marco del módulo 3 del Programa de Desarrollo de Capacidades para el Caribe (CCBP).
Convocados por la UNESCO como parte del Programa de Desarrollo de Capacidades para el Caribe, en el Patrimonio Mundial, asistieron 30 expertos en la gestión del patrimonio de Aruba, Cuba, Haití, Colombia, Chile, República Dominicana y representantes de organizaciones internacionales asesoras de la Convención del Patrimonio Mundial, como ICOMOS e ICCROM.
Dentro de la agenda del taller, y además de interesantes presentaciones y debates, se desarrollaron visitas técnicas a obras y hubo presentaciones en la sede del Instituto Nacional de Meteorología y en el Estado Mayor de la Defensa Civil de Cuba, coincidiendo con la preparación del ejercicio anual ante la próxima temporada ciclónica del 1 de junio al 30 de noviembre.
En un panel sobre el trabajo del Sistema de Naciones Unidas en Cuba en la fase de emergencias, funcionarios de la ONU explicaron los procedimientos y las experiencias que han tenido, especialmente con la creación de Centros de Gestión de Riesgos, iniciativa que apoya la gestión local y ahora se extiende a otros sitios de Cuba y la región para fortalecer la prevención de riesgos.
Interesante fue la visión de los educadores y de los comunicadores sobre la gestión de riesgos, y particular atención tuvo el encuentro con el Historiador de La Habana, quien se refirió ampliamente a las relaciones entre patrimonio y riesgos, la importancia de la preparación y las experiencias de La Habana Vieja y de la naciente Red de Oficinas del Conservador e Historiador en Cuba.
El ultimo día del taller los participantes hicieron una visita de trabajo al sitio de Patrimonio Mundial Valle de Viñales, donde fueron recibidos por las máximas autoridades de la localidad, recorrieron el valle, visitaron un centro de gestión de riesgos y conversaron con campesinos que han aportado soluciones locales tras los huracanes, incluida la reconstrucción por medios propios de una de las casas de arquitectura vernácula derribadas en 2008 y cuya gestión mereció en 2012 el premio nacional de conservación del patrimonio.