Fiesta de la Cultura Iberoamericana, un evento que desafía huracanes

Aunque la amenaza de la decimoctava tormenta tropical de la actual temporada ciclónica quizás obligue a modificar los programas y reordenar las actividades, el espíritu de los asistentes a la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, en la oriental provincia cubana de Holguín, es que se haga contra viento y marea.
Ni siquiera la amenaza del azote del huracán Sandy, que debe pasar en veinticuatro a cuarenta y ocho por esa región, ha podido impedir que la celebración continúe. Si acaso la lluvia fuera demasiada, otras estrategias saldrán al camino para que no cese el convite y persista su esencia.
Así lo ha reafirmado el doctor Eduardo Ávila, director de la Casa de Iberoamérica, quien aseguró que continúan los preparativos para llevar adelante el festival.
“Hoy la Fiesta se inicia, celebrando también el XIX aniversario de la Casa de Iberoamérica. Aunque estamos previendo que haya una fuerte afectación meteorológica que probablemente modificará parte del programa, los organizadores y participantes han arribado ya a nuestra provincia, tanto extranjeros como nacionales, y la idea es tratar de mantener la mayor cantidad de acciones posibles dentro del espacio que tenemos hasta el día 30. Aun cuando haya que reordenar programas, estamos optimistas para llevar adelante esta celebración y compartir tanto la cultura que nos vienen a regalar los artistas internacionales, como la de nuestros coterráneos holguineros y nacionales”.
En caso de que las condiciones meteorológicas se deterioren considerablemente en los próximos días, señaló, “estamos dispuestos a reorganizar el plan incluyendo el mayor grueso de las actividades el día 27 o buscando alternativas en el caso de aquellos lugares que sean más impactados como plazas y parques, u otros espacios al aire libre. Lo más importante es que conservamos la idea de mantener la estructura original de la Fiesta y que además funcionen todos los espacios que estaban previstos”.
Holguín está considerado el cuarto polo turístico en importancia en Cuba después de La Habana, Varadero y la Cayería Norte del país, pero, además, es uno de los más fuertes en el turismo cultural, con eventos de resonancia internacional como las Romerías de Mayo y la propia Fiesta Iberoamericana.
Según el director provincial de Cultura en el territorio, Alexis Triana, alma inspiradora de estos eventos, estos no solo han contribuido a hermanar a los pueblos iberoamericanos, sino que han tenido un impacto directo en la afluencia de visitantes extranjeros a la oriental provincia cubana de Holguín.
Celebración y pensamiento
Cuerpo esencial de la cita festivo-intelectual iberoamericana son también el Congreso Iberoamericano de Pensamiento, el Coloquio de Letras y las Exposiciones de Artes Plásticas. También el directivo remarcó la voluntad de llevarlos adelante aun en circunstancias tan especiales.
De acuerdo con el especialista, una de las principales razones de continuar con este propósito radica en el vasto número de delegados que ya ha llegado a la provincia con el propósito de participar en el Festival, provenientes de Colombia, Argentina, España, Chile y otros países.
Según los directivos, ya han llegado más de cien delegados internacionales y muchos de ellos se alistan también para la Feria de Artesanía que tendrá lugar en los próximos días. Por ello se prevé que la cifra de visitantes esté completándose incluso a las alturas del día 29, cuando se acercaría a los 300 delegados del exterior.
Los asistentes cubanos también son numerosos y esenciales para la feliz realización de este encuentro. “Lo que sí podemos afirmar es que este es el evento de los que se desarrollan en Holguín que más presencia foránea ha tenido. En general hay una fuerte presencia internacional y esta es otra de las razones que nos obliga a mantener la fortaleza del evento y las acciones culturales que tenemos previstas como parte de este”, dijo Ávila.
Destacó, además, la multiplicidad de eventos contenidos en la Fiesta. “La Fiesta sin el Congreso, sin su Coloquio de letras, sin todas las muestras de artes plásticas que se presentan en la ciudad, no es Fiesta. Todo lo que presentamos, lo que se conjuga, viene a componer un arcoíris de manifestaciones artísticas muy importantes y para nada independientes”, dijo.
“Atractivos son también los elementos históricos y de debate conceptual que siempre aquí se aúnan. Este año es de alto valor histórico los 520 años del llamado Encuentro entre las dos culturas, y que precisamente ocurrió en una de nuestras costas, en Bariay”, agregó.
Recordó que, asimismo, se cumplen 500 años de la rebeldía del líder indígena Hatuey, “un elemento que, mirado de modo conceptual, viene a reforzarnos la idea de que no hubo una conquista pasiva, sino con una fuerte resistencia. Todo esto nos lleva por el camino de una celebración de mucha consciencia, nada superficial, un entorno para el debate de lo que somos como iberoamericanos hoy pero que, además, está altamente vinculado con la reciente celebración del Día de la Resistencia o de la Raza, como también se le conoce”.
Señaló que este año los organizadores han decidido abordar el tema de la religiosidad en los pueblos de América “sin precisar ni jerarquizar a nadie, tomándolo más bien como elemento simbólico, de configuración de nuestra espiritualidad. Sobre eso vamos a estar debatiendo, interactuando, aprendiendo aun en tiempos de huracán, haya agua o no”.
Vea más detalles en nuestro periódico especial dedicado a esta edición del evento.