FIHAV 2013 mostró perspectivas de exportaciones cubanas de bienes y servicios

Con la apertura a negocios de la Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM) como principal protagonista, la trigésimo primera Feria Internacional de La Habana, FIHAV 2013, mostró las amplias potencialidades de las exportaciones cubanas de bienes y servicios, con destaque para el sector de servicios médicos y biofarmacéutica.
La importante bolsa comercial anual cerró sus puertas el viernes en Expocuba, en las afueras de la capital cubana, tras una semana de trabajo con la presencia de 1.500 firmas extranjeras procedentes de 65 países.
En la clausura, el vicepresidente cubano Ricardo Cabrisas afirmó que FIHAV se ha afianzado en más de tres décadas de trabajo como el marco más apropiado para los encuentros entre los empresarios y directivos de compañías extranjeras y las empresas cubanas.
"Se apreció una presencia de empresas, tanto extranjeras como cubanas, con un nivel superior en preparación y demostración de sus productos conforme al cumplimiento de los más altos estándares de calidad y con la introducción y adelantos tecnológicos", dijo.
Brasil y México recibieron premios en la categoría de Pabellón, en la que se otorgó el Gran Premio a Venezuela, mientras que España fue el país más representado, con seis pabellones. Además, el Comité Organizador hizo un reconocimiento a Venezuela, la nación que más creció respecto a la edición precedente.
Empresas cubanas y extranjeras como Cubaron, Brascuba, Havana Club, Bravo, Resigum, Etecsa, Cubalub, Gesime, ICT, Coralac, Imsa, Suchel y Los Portales recibieron premios y menciones por los productos y servicios que presentaron en FIHAV 2013.
FIHAV, que recibió a unas 30 representaciones de cámaras de comercio y entidades promotoras, cuyos líderes participaron en la firma de convenios y tratos comerciales, incluyó importantes presentaciones, conferencias magistrales y encuentros empresariales.
En ese sentido, uno de los momentos cumbres de la bolsa comercial fue la presentación de la Zona Especial de Desarrollo de Mariel (ZEDM), primera que tendrá la isla y que se levanta como el primer megapuerto del Caribe, capaz de recibir a los grandes buques portacontenedores conocidos como Post Panamax, que podrán cruzar el Canal de Panamá cuando entre en funciones su ampliación, en 2015.
A 50 km. al oeste de la capital cubana, el puerto y Zona Especial de Desarrollo de Mariel se construyen con financiamiento de Brasil. La primera fase del puerto estará lista para entrar en operaciones a finales de enero de 2014.
Otra importante presencia en FIHAV estuvo a cargo de la industria de servicios médicos y la biofarmacéutica, a través de la empresa Servicios Médicos Cubanos (SMC) y el grupo empresarial BioCubaFarma.
En la feria trascendió que los productos cubanos de ese sector llegan hoy a más de 60 países.
Fundada en 1982 con la asistencia de solo 88 hombres de negocios de Cuba, España y Panamá, FIHAV se ha convertido en un concurrido y multifacético encuentro empresarial de compañías, productos y servicios, y actualmente se le considera la feria comercial más importante del Caribe y una de las principales de Latinoamérica.
La próxima edición de FIHAV, en 2014, tendrá lugar del 2 al 8 de noviembre, igualmente en el centro ferial Expocuba.