Folclore gallego marca Huella de España en Cuba

16 de Abril de 2015 4:13am
corresponsal

La espectacular bailarina y directora cubana Irene Rodríguez da los toques finales a una coreografía que ofrecerá una visión contemporánea del folclore gallego, algo poco explorado en la actualidad, incluso dentro de las propias fronteras de Galicia.

Con esta obra, la artista ganadora del Premio Iberoamericano de Coreografía 2012 piensa distinguir la gala de clausura del 26 Festival La Huella de España que se celebra en La Habana del 12 al 19 de abril. Para Irene es un reto grande, en primer lugar por ser la directora artística del evento y en segundo porque su coreografía El último gaitero de La Habana es un homenaje a Eduardo Lorenzo, quien fuera el último natural de Galicia que echara raíces en Cuba y además se encargó de transmitirle a las nuevas generaciones no solo la ejecución de la gaita gallega sino también su concepción.

“Lorenzo dejó la impronta en las nuevas generaciones de cómo construir una gaita y cómo ejecutarla, por eso estará presente la música, a cargo de Noel Gutierrez, compositor y guitarrista de mi compañía pero interpretada también por la banda de gaitas de La Habana, del maestro Arturo Pérez, y el coro de la Sociedad Cultural Rosalía de Castro”, contó la creadora en entrevista exclusiva con Excelencias.

“Me inspiré para esta coreografía en el documental de Ernesto Daranas, Los últimos gaiteros de La Habana, y me enfoqué sobre todo en Eduardo Lorenzo, en su figura y su obra, plasmando en la coreografía la huella que dejó en los gaiteros, en los músicos profesionales y aficionados de Cuba.

En cuanto a estilo danzario la bailarina piensa que es muy renovador, pues si bien interpreta lo folclórico lo hace desde una visión contemporánea en todos los aspectos de la escena, desde el vestuario hasta la manera de moverse. Nueve bailarines y 15 músicos estrenarán la pieza en el Teatro Mella, donde la reposición de Majísimo por el Ballet Nacional de Cuba acentuará los aires hispánicos, con la gracia de la coreografía de Jorge García y la música que compusiera el francés Jules Massenet inspirado en un recorrido suyo por varias regiones españolas.

“No hay mejor plaza que este evento para un ballet tan virtuoso y de una raíz hispana tan linda como Majísimo, obra que además está cumpliendo 50 años de estrenado”, recordó Irene. “Los artistas profesionales y aficionados involucrados en el 26 Festival La Huella de España plasmarán lo mejor de las raíces y las tradiciones gallegas en Cuba”, aseguró la joven directora artística.

El Festival cuenta con una representación de todas las artes: danza, música, canto, artes plásticas, literatura, teatro, cine, y la 26 edición está dedicada a la comunidad autónoma de Galicia, una región de amplios vínculos con Cuba pues la emigración gallega fue una de las mayores que recibió la isla a principios del siglo XX. De Galicia llegó al país caribeño el cantautor Andrés Suárez, quien compartirá un concierto el venidero 16 de abril, en el Teatro Mella, con el grupo cubano de trova Buena Fe.

Al día siguiente, una de las más virtuosas gaiteras españolas, Cristina Pato, actuará en el Museo Nacional de Bellas Artes. De acuerdo con Rodríguez, la intención de la directora general del Festival, Alicia Alonso, es ilustrar la presencia de España en la cultura e idiosincrasia de los cubanos, lo cual lógicamente se manifiesta en las artes. La destacada coreógrafa recordó detalles históricos poco difundidos que vinculan al país caribeño con Galicia como el himno gallego, un texto escrito en Cuba a principios del siglo XX, y el poema Negra sombra, de la escritora gallega Rosalía de Castro, interpretado por primera vez aquí.

El Museo Nacional de Bellas Artes abrirá durante el festival una exposición titulada Arte y ritual en la Catedral de Santiago de Compostela, con 20 fotografías realizadas por el español Luis Gabú, resultado de sus experiencias e investigaciones en torno al Xacobeo (celebraciones jacobeas del Camino de Santiago) y las peregrinaciones a Compostela.

Back to top