Gobierno cubano afirma que política hostil de Estados Unidos causa millonarias pérdidas en el sector turístico

10 de Septiembre de 2014 5:19am
webmaster
Gobierno cubano afirma que política hostil de Estados Unidos causa millonarias pérdidas en el sector turístico

La política hostil del gobierno de Estados Unidos contra Cuba ha provocado millonarias pérdidas a la industria del turismo y las actividades económicas asociadas a este, según un informe que presentarán las autoridades cubanas a la Asamblea General de Naciones Unidas en octubre próximo.

Las estimaciones realizadas por el gobierno de la isla indican que el sector turístico ha sufrido afectaciones en torno a los 2 052, 5 millones de dólares norteamericanos, en importantes áreas como los servicios, las operaciones de las agencias de viajes y el aseguramiento logístico, aseguró el vicecanciller cubano Abelardo Moreno al hacer la denuncia ante la prensa nacional e internacional.
 
Según Cuba, sus empresas turísticas no pueden trabajar de manera ordenada el mercado norteamericano emisor de viajeros, incluidas las modalidades de cruceros y el aprovechamiento de las marinas y náuticas del país.
 
Además, la naturaleza extraterritorial de las medidas norteamericanas afecta a otros mercados emisores de turistas, explicó el funcionario gubernamental.
 
Entre los ejemplos citados en el informe está el de las agencias representantes del turoperador Havanatur, radicadas en Canadá (Hola Sun Holidays, Limited y Canadá Inc. Caribe Sol), las cuales enfrentan costos adicionales por el procesamiento de tarjetas de crédito.
 
Los cargos que las agencias procesadoras de tarjetas impusieron a estas entidades fueron de 3,79%, es decir 1,6% superior a la media que le cobran a otros turoperadores radicados en ese país del Norte.
 
A esto se añade que la imposibilidad del uso de las pasarelas de pagos que operan en dólares  estadounidenses como Webpay, PayPal, PayOnline y otros, que son las más utilizadas en el mercado, obliga a contratar el desarrollo de módulos de pago en línea específicos para las ventas online del esquema empresarial cubano asentado fuera del país.
 
Además, los cargos que se aplican a las transacciones financieras relacionadas con Cuba, consideradas de alto riesgo debido a la actividad de las agencias del gobierno norteamericano, son superiores a la media internacional.
 
Las autoridades cubanas sostienen que la política de Estados Unidos ha mantenido limitadas todas las variantes del transporte (marítima, aérea y terrestre; servicios portuarios y aeroportuarios; desarrollo y mantenimiento de las vías y la red de carreteras), y los daños ocasionados a ese sector se estiman en 540,1 millones de dólares.
 
La aviación civil, vía principal de acceso de los visitantes al país, enfrentó pérdidas por 275, 8 millones de dólares, a partir de diversos obstáculos que tuvo que enfrentar en esta etapa.
 
El informe ejemplifica lo anterior con el caso de la línea aérea Cubana de Aviación, la cual tuvo que cambiar el proveedor de servicios de pasarelas de pagos en línea, pues el banco Credit Mutuel notificó en octubre de 2012 la imposibilidad de procesar fondos de Visa y Mastercard a la empresa.
 
Por otra parte, cuando en julio del 2013 la compañía reabrió sus operaciones en la ruta Habana-Sao Paulo, Brasil se encontró con la imposibilidad de emplear el sistema BSP, limitándose sus ventas en la ruta señalada.
 
En comparecencia ante la prensa, el vicecanciller cubano Abelardo Moreno recordó que su país no puede importar ni exportar a territorio norteamericano, ni usar el dólar como moneda de cobro o pago. Tampoco puede acceder a créditos, y debido a la Ley Helms Burton, todo barco que toque puerto cubano para hacer negocios tiene que esperar 180 días para volver a tocar territorio norteamericano.
 
Cuba ha presentado informes pidiendo el fin del embargo de Estados Unidos a la Isla en la Asamblea General de Naciones Unidas desde 1992, los cuales tradicionalmente son aprobados por amplia mayoría. En 2013, 188 países votaron en la ONU a favor de la resolución cubana.
Back to top