Guillermo Novielli, vicedirector del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat)

25 de Marzo de 2010 8:13pm
godking
Guillermo Novielli, vicedirector del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat)

Guatemala estuvo entre las pocas naciones latinoamericanas que cerró el 2009 con crecimiento turístico, tras recibir una cifra total de 1.800.000 vacacionistas; resultado que el Inguat espera volver a superar este año a partir del fomento de más vuelos chárter y del reforzamiento en sus campañas de promoción internacional

¿Cuánto tiempo ha desempeñado usted su actual cargo?

-Llevo más de dos años trabajando por el turismo en mi país. Estamos muy contentos, muy positivos, y tenemos grandes expectativas de incrementar el número de visitantes. En 2009 cerramos con 1.800.000 turistas, pese a las dificultades generadas por la crisis económica y la gripe A. Ello significó un crecimiento del 2%, en un contexto en que la mayoría las naciones decrecieron.

¿Cuáles son los países emisores más importantes para Guatemala?

-Primeramente El Salvador y Honduras. Luego están Estados Unidos y Canadá, y en cuanto a Europa son prioritarios España, Alemania, Inglaterra y Francia.

¿Tiene el turismo ruso alguna importancia para ustedes o la tendrá en un futuro?

-Es un turismo incipiente en la región. Sin embargo, hemos tenido datos de que el turista ruso está más interesado en llegar al área de Centroamérica. Y si bien es cierto que a Guatemala llega muy poco turismo desde ese mercado.

¿Tienen visas adecuadas para los rusos?

-Es uno de los problemas, el tipo de visa, y también el tema de la conectividad aérea. Creo que Guatemala es todavía para ellos un destino muy lejano. La única conexión directa que tenemos con Europa es a través de Iberia. Entonces, es bastante complicado para un ruso llegar a Guatemala.

¿Funciona para Guatemala el mercado chárter con Estados Unidos?

-Sí, ha funcionado bastante bien, no sólo con Estados Unidos sino con Europa. Van al corazón del mundo maya, al Petén, a conocer las ruinas mayas, y ha tenido un resultado pequeño. La verdad es que deberíamos fomentar más está alternativa, y ese es uno de los retos de este año, lograr que haya más vuelos chárter al país.

¿Tienen vuelos chárter desde la Florida?

-No, actualmente no.

¿Poseen acuerdos de apoyo con touroperadores o compañías chárter para hacer campañas conjuntas de promoción del destino en los países emisores?

-Con líneas chárter no los tenemos, pero sí con aerolíneas convencionales. Tenemos convenios con Iberia, con American Airlines, TACA y Copa. Son las líneas que llegan directamente al país. Sin embargo, sabemos que la demanda de turismo es mucho más grande y muchas veces buscamos que el destino sea un poco más barato y hemos estado procurando charters precisamente para fortalecer ese ingreso de turismo de una forma más directa: generalmente, las aerolíneas convencionales tienen vuelos a la capital, pero un vuelo chárter permite ir directamente de su punto de origen hasta un destino particular dentro de Guatemala. Estamos empezando pláticas y aún no tenemos nada en concreta, pero esperamos este año cerrar un buen trato con varias aerolíneas chárter.

¿Cuáles serán los destinos favoritos que promocionarían para vuelos chárter?

-Definitivamente sería el departamento de Petén, el corazón del mundo maya. Allí están las ciudades de Tikal y Yaxjá; está el nuevo descubrimiento arqueológico El Mirador, y lo importante es que cuenta con un aeropuerto internacional con todos los estándares de seguridad para que pueda llegar cualquier aerolínea con cualquier tipo de avión, con todas las comodidades, además de infraestructura turística para atender a los visitantes.

¿Cómo se puede hacer un chárter que permita conocer no sólo el corazón del mundo maya, sino otras zonas del país?

-Si vienen vía Petén y quieren ir a Sololá lo pueden hacer en helicóptero o en auto. Son unas ocho horas, pero no se vuelve aburrido, pues hay lugares muy hermosos. Por ejemplo, vienes de Petén y además de conocer el mundo maya puedes pasar a Izabal, el parque nacional Río Dulce, la costa atlántica de Guatemala, los sitios arqueológicos de Quiriguá y también pasar por Ciudad de Guatemala, una ciudad moderna, cosmopolita, y de ahí seguir hacia Sololá y el lago Atitlán, uno de los más bellos del mundo.

¿Qué medidas ha tomado el gobierno para garantizar la seguridad en las rutas?

-Creo que uno de los grandes logros de este gobierno es haber reducido enormemente los incidentes contra turistas. Eso lo hemos logrado fortaleciendo vínculos entre el Instituto Guatemalteco de Turismo y el Ministerio de Gobernación, y se ha creado la Policía de Turismo, que tiene un grado de capacitación diferente al de la Policía convencional y que se dedica exclusivamente al servicio de seguridad turístico. El año pasado recibimos 1.800.000 turistas, hubo 54 incidentes y lamentablemente un deceso, lo que arroja un índice de riesgo muy bajo.

¿Qué otras iniciativas están impulsando a favor del turismo?

-Le estamos dando un gran apoyo a varios segmentos de turismo, lo que va a traer aparejada una mayor apertura de hoteles, que van a dar lugar a polos turísticos. Estamos apoyando el segmento de deporte, específicamente en la pesca del pez vela y el golf. Guatemala ya cuenta con seis campos de golf de nivel profesional. El último de ellos, La reunión, es como pocos en el mundo: no hay muchos campos de golf rodeados de volcanes. Es el último resort abierto en Guatemala, como consecuencia de la construcción del campo de golf, que tiene además la ventaja de estar a sólo 15 minutos de Antigua Guatemala.
El país es conocido como la meca del pez vela, lo cual genera mucho tráfico especialmente desde el mercado norteamericano hacia la costa del Pacífico. Esto también crea mucha infraestructura hotelera. Otro punto que nos lleva a la creación de desarrollos hoteleros es el turismo de salud, tanto en la medicina convenciones como en la holística. Guatemala ofrece una serie de Spas y hospitales con una profesionalización muy fuerte y unos precios muy razonables.

Artística y gastronómicamente es un país muy rico… ¿qué eventos tienen proyectados?

-Celebramos anualmente el festival gastronómico. El año pasado logramos romper un récord Guinness, con el buffet más grande del mundo, donde exhibimos más de 1.300 platos guatemaltecos. Tenemos una excelente gama de restaurantes, tanto de cocina internacional como autóctona. En tan sólo 108.000 kilómetros cuadrados ofrece una gran diversidad, no sólo en el tema gastronómico sino en la cultura en general. Tenemos importantes pintores y una serie de museos y exposiciones a lo largo del año. Contamos con vestigios arqueológicos de un gran pasado, pero a la vez esa cultura está viva: la cultura maya la podemos vivir todavía, participar de sus costumbres y tradiciones. Creo que es la fortaleza más grande, porque muchas grandes culturas del mundo dejaron un legado y desaparecieron; la cultura maya, además de dejarnos su legado, está y estará.

Algo más que desee agregar…

-Quiero decir a todos los lectores de este medio que vengan a Guatemala. Es un país que les va a encantar y estoy seguro de que será una experiencia inolvidable. Muchísimas gracias.

Back to top