Héctor Lescano, Ministro de Turismo y Deportes de Uruguay
Con un promedio anual de arribos que ronda los 2 millones de visitantes internacionales, Uruguay ha decidido continuar apostando fuertemente por el turismo, y le interesa mucho atraer más la atención del mercado emisor europeo, en particular de países como Portugal, España e Italia, con los que tiene nexos históricos muy perdurables.
¿Es cierto que Uruguay está muy interesado en el mercado portugués?
-Sí, efectivamente, Uruguay está interesado en diversificar su mercado. Teníamos casi un monocultivo con Argentina, que seguirá siendo nuestro principal mercado emisor, pero hay acuerdo unánime, público y privado, en buscar más turismo de Brasil, Estados Unidos, Europa, y de los países emergentes asiáticos.
En Europa, Portugal tiene una característica muy especial, y es que la colonia del Sacramento, una hermosísima ciudad que se encuentra en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, fue fundada por Portugal, o sea, hay una parte de la historia uruguaya que es portuguesa.
El presidente de nuestro país, con una comitiva política y empresarial, viajó recientemente a Portugal, y allí fueron muy bien recibidos y pudieron exponer sus puntos de vista con respecto a tener una relación más estrecha. Un poco después, empresarios hoteleros de ese país visitaron Uruguay, y tengo entendido que están muy avanzadas las conversaciones para iniciar inversiones portuguesas en el sector inmobiliario.
¿Pudiera mencionarnos los nombres de algunos de estos empresarios y compañías interesados en invertir en su país?
-Por el momento prefiero no hacer públicos sus nombres, pero son empresarios muy importantes que pertenecen a la cadena de hoteles donde estuvo alojado nuestro presidente.
Uruguay es un país muy serio, donde las reglas de juego para la inversión extranjera son claras, predecibles, donde valen los contratos mucho más allá de un gobierno. En este sentido hay una política de Estado, una política nacional.
Por otro lado nos interesan no sólo las inversiones, sino también los turistas, y Portugal tiene una gran oportunidad también en ese sentido, porque en este momento la idea es promover Punta del Este y otros destinos para el retiro de las personas cuando se jubilan. Una pensión media en euros permite un retiro bueno en Uruguay, no sólo en el Este, sino en el resto de las ofertas nacionales. El sector inmobiliario y de servicios está preparándose para adecuar lo que ellos llaman turismo accesible, es decir que brinde los servicios médicos y cobertura de diversa naturaleza para estas personas. Hay muchos europeos y norteamericanos interesados en esto y el Ministerio quiere promoverlo.
Además de la tercera edad, ¿hay otros grupos de interés para Uruguay?
-Nos interesan todas las edades, pero especialmente los jóvenes, a quienes estamos tratando de vincular a eventos deportivos de diverso tipo.
Uruguay quiere ser también sede de eventos y convenciones, para lo cual va a tener dos grandes espacios en Montevideo y Punta del Este. Estamos también recibiendo cruceros. No tengo ahora la cifra, pero me consta que vienen portugueses. Cerca de 200 cruceros están tocando puerto en Montevideo y Punta del Este.
Es decir, que estamos apostando fuerte en Turismo y nos interesa Europa, en particular países como Portugal, España e Italia, que tienen vínculos históricos con nosotros.
¿Cómo ha sido la evolución de Portugal con respecto a sus resultados de arribos turísticos?
-Uruguay está recibiendo cerca de dos millones de visitantes anualmente, y estamos hablando de un país de tres millones y medio, de modo que nuestra escala refleja buenos números.
Tenemos un diferendo con Argentina vinculado a la posible contaminación del río Uruguay, que compartimos, por una planta de celulosa. Estamos seguros de que no va a haber contaminación y comprometidos con todas las garantías. Eso es un compromiso muy fuerte del gobierno.
No obstante, hemos tenido una pequeña disminución en el número de visitantes, pero también un aumento de 28% este año de los ingresos en divisas, lo que es para nosotros una cifra muy importante, que significa el aumento de la estadía y el gasto percápita diario, así como mayores ofertas turísticas en Uruguay.