Hatos venezolanos, la inmensidad llanera para seducir al turismo

La inmensidad de la llanura venezolana seduce a primera vista, una extensión de tierra que parece infinita como si el mundo fuera solo hatos, sabanas, humedales, praderas, dunas y manchas de ganado pastando apaciblemente.
El llano enamoró a Rómulo Gallegos, que lo inmortalizó con su pasión y sus dolores en Doña Bárbara, y conmovió a Pedro Elías hasta llevarlo a componer Alma Llanera, himno popular de esta nación.
Una fauna singular de chigüires (el roedor de mayores dimensiones del mundo), jaguares y aves de numerosas especies comparten su espacio con reses y caballos, dueños del paisaje de las grandes sabanas.
En el occidental estado de Cojedes, el Hato Piñero con sus 73 523 hectáreas resulta el segundo más grande de Venezuela y cuenta con una extensa vegetación, que atrae a becarios de todo el país a la estación biológica, explicó el coordinador de esa entidad, Luis Calderón.
"Este centro de investigaciones posee el herbario de mayor cantidad de muestras de la nación y es sitio propicio para los estudios sobre el llano."
Hay más de 342 especies de aves, 43 jaguares identificados y cinco por identificar, además de las 14 000 reses que pastan libremente por el lugar junto a los venados, precisó.
En total son unas 550 especies, entre mamíferos, reptiles, anfibios, peces y aves, añadió.
Además, el hombre no interfiere en la cadena alimenticia y los felinos pueden disponer de las cabezas de ganado, porque no existe el peligro de una drástica reducción de esas poblaciones, detalló.
Dentro de la demarcación del hato también se ubica el Bosque de los Caballos, uno de los de mayor extensión del área con sus 14 000 hectáreas de terreno virgen, señaló.
La operadora Venezolana de Turismo (Venetur) recuperó recientemente la posada de la finca y ahora tiene a disposición del público 11 habitaciones, además de la capacidad de la estación para al albergar a 20 estudiantes.
El ministro de esa cartera, Andrés Izarra, considera a los llanos un producto único en el mundo; por eso Venezuela apuesta por ese destino de naturaleza y lo promociona este año como oferta central en la Feria Internacional de Turismo (Fitven 2014).
Frente al alto nivel competitivo en la región, sobre todo de países como Cuba y otros del Caribe, es necesario un esfuerzo de promoción internacional mucho más fuerte y el agroturismo surge como una alternativa diferente, precisó.
"Para ampliar la oferta nacional, se recuperan espacios destinados al turismo de naturaleza como los hatos (haciendas ganaderas) en diferentes estados, tal es el caso de Piñero en Cojedes, Santa Elena en Apure y Caroní, a solo 20 minutos de Barinas".
Esta modalidad en los hatos será un complemento a la actividad agropecuaria, señaló el titular.
Si bien los destinos de sol y playa destacan entre los más solicitados ahora, paulatinamente se imponen otros como los productos de selva en el Parque Nacional Canaima (estado de Bolívar) y el agroturismo en el Parque Nacional Sierra Nevada (ubicado entre Mérida y Barinas), indicó.
Además, para el año 2015, el Ministerio de Turismo incorporará nuevos productos como el denominado full day (excursiones de todo un día) por la Isla de la Tortuga, y también espera inaugurar el sistema teleférico Mukumbarí, en el estado de Mérida, adelantó el titular.
Todas esas opciones promociona la novena edición de la Fitven, donde se espera hasta el 30 de noviembre la participación de unas 62 000 personas y más de 20 empresas foráneas, señaló.
En el Pabellón de Venezuela sesionan 57 stands, mientras que en el área internacional se confirmó la presencia de Argentina, Austria, Belarús, Colombia, Cuba, República Dominicana y Brasil.
Otro de los momentos esperados de la Feria será la inauguración del pabellón gastronómico que presenta la comida típica del país suramericano y platos preparados por prestigiosos chef, además de talleres de cocina.
A juicio de Izarra, la Fitven es un paso dentro del conjunto de acciones desarrolladas en el país para consolidar su posicionamiento turístico mundial como un destino chévere. ( Con información de PL).