Honduras decide poner a la venta siete de sus pequeñas islas ubicadas en el Caribe
Honduras ha puesto en venta, por precios que oscilan entre los 650.000 y los dos millones de dólares, siete de sus pequeñas islas en el Caribe. El ministro de turismo de esta nación, Ricardo Martínez, ha dicho que los registradores de la propiedad deben pedir permiso y verificar si esas regiones no serán afectadas con la venta de tierras.
Las siete islas implicadas en esta operación son: Diamond Cay, Cocoplum Caye, Shipen Cay, Trade Wind Cay, Little French Cay y los cayos Redondo y Culebra, todas en el departamento de Islas de la Bahía.
Juan Ramón Rivera, secretario general de la Cancillería, ha señalado que cualquier transacción de este tipo es nula de acuerdo con el derecho internacional, y ha pedido a los involucrados abstenerse de realizar tales negocios. Sin embargo, el diario El Heraldo ha denunciado que advertencias como esas no surten efecto en los extranjeros, que son los que compran estos territorios, porque las transacciones se efectúan sin temor a ninguna sanción del Estado.
La Dirección de Límites Internacionales tiene un expediente del tema, pero habrá que estudiar los extremos porque algunas islas no son nacionales, es decir, son propiedad privada y pueden comercializarse, ha apuntado el vicecanciller, Enrique Reina.
Según el artículo 107 de la Constitución, islas, cayos, arrecifes, escolladeros, peñones, sirtes y bancos de arena, solo podrán ser adquiridos por hondureños de nacimiento, sociedades integradas por ellos únicamente o por instituciones estatales. En cambio, el reglamento de la Ley para la Adquisición de Bienes Urbanos en las áreas que delimita el Artículo 107 de la Constitución, permite la venta de zonas insulares y costas urbanas o turísticas.