IATA advierte sobre saturación de aeropuertos en Latinoamérica

26 de Abril de 2013 5:09am
webmaster
IATA advierte sobre saturación de aeropuertos en Latinoamérica

El estado de salud de la aviación en Latinoamérica es sólido, pero hay que trabajar para que no se saturen los aeropuertos, declaró a la prensa en ciudad de Panamá el vicepresidente de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, Patricio Sepúlveda.

Sepúlveda, que presentó un documento sobre el estado de la aviación en Panamá, señaló que 15 años atrás Latinoamérica estaba a la zaga en el sector, pero que hoy tiene posiciones de vanguardia en el esquema de negocios y en la tecnología.

El crecimiento económico regional y el auge de los viajes han propiciado el aumento de los vuelos y el tráfico aéreo.

En los primeros nueve meses de 2012 el tráfico aéreo en Latinoamérica creció 10,1%, una tasa sólo superada por la de Oriente Medio, según datos de la International Air Transport Association (IATA), que estima que hasta 2016 la tasa de crecimiento se mantendrá en una media de 5,8% anual.

Ante el auge del sector en Latinoamérica, Sepúlveda estimó que se requiere  “trabajar a nivel de gobierno, líneas aéreas y autoridades para que no se saturen los aeropuertos”, y precisó que entre los saturados están algunos claves para el Mundial de Fútbol de 2014, aunque las autoridades brasileñas están “tomando medidas urgentes para remediar la situación”.

Las ciudades de mayor tráfico aéreo en la región son Sao Paulo, con cerca de medio millón de despegues cada año en tres aeropuertos; México (332 mil), Bogotá (233 mil), Río de Janeiro (230 mil), Brasilia (153 mil) y Lima (121 mil), según datos de Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).

De acuerdo con la IATA a nivel mundial el tráfico de pasajeros creció 5,3% en 2012 y para este año prevé un crecimiento de 4,5%.

En el caso de la aviación latinoamericana, los datos de la ALTA indican que en 2012 transportó 170 millones de pasajeros (+6,2%).

En declaraciones recientes, el presidente de la organización, Roberto Kriete, precisó que entre 2002 y 2012 las rutas aéreas de Latinoamérica y el Caribe con el resto del mundo pasaron de 687 a casi mil.

En ese período, la flota de la aviación comercial de esta región se elevó de 922 aviones a más de 1.350. Además, pasó de una edad promedio de 15 años en 2000 a  9,7 años en 2012, menos que las de Estados Unidos (11,7) y Europa (9,8 años)

Back to top