Importaciones crecerán más que exportaciones en Latinoamérica
El valor de las exportaciones de Latinoamérica debe mostrar en 2013 un crecimiento de 1,5% (3% en volumen y -1,5% en precio), casi similar al 1,4% de 2012, al tiempo que las importaciones ascenderán 4,5%, lo cual reducirá el superávit regional, que pasará desde 41 mil millones el pasado año a ocho mil millones ahora.
En el informe Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2013, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, señala que el desempeño del comercio exterior regional refleja la débil coyuntura económica mundial.
En un contexto de expansión de sólo 2,5% del comercio mundial en 2013, la CEPAL prevé que los países de Centroamérica y México (+3%), con una fuerte relación comercial con Estados Unidos, se beneficiarán de la recuperación en ese país.
En contraste, el lento ritmo de la economía europea afectará a países de Sudamérica con relaciones más cercanas al Viejo Continente, aunque aquellos cuyas exportaciones van a China y otros mercados asiáticos tendrán crecimiento, aunque se pronostica que esa demanda pase desde productos básicos a otros más elaborados.
Paraguay y Uruguay tendrán alzas del valor de sus exportaciones de 33% y 14%, con fuerte impulso de las ventas de soja y carne, mientras que tendrá un descenso de -7% y Guatemala de -5%. Brasil registrará un crecimiento plano.
La CEPAL llama la atención sobre las negociaciones mega-regionales, aquellas que vinculan a grandes redes de producción, como el Acuerdo Transpacífico de Asociación (TPP), el Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión entre la Unión Europea y Estados Unidos, la Asociación Económica Integral Regional (con los diez miembros de la ASEAN más Australia, China, India, Japón, Nueva Zelanda y República de Corea) y los TLC China-Japón-República de Corea y Unión Europea-Japón.
Con estas asociaciones se busca armonizar las reglas mediante las cuales operan las distintas redes de producción, para facilitar las operaciones de las empresas multinacionales con presencia en América del Norte, Europa y Asia. Según la CEPAL, pueden llegar a tener fuerte impacto en la distribución geográfica y la gobernanza de los flujos mundiales de comercio e inversión en los próximos años.