Inversión latinoamericana en infraestructura alcanzará 145 mil millones de dólares en menos de dos años

Los países latinoamericanos, que este año crecerán en conjunto 2,8%, desarrollarán en los próximos 18 meses inversiones en infraestructura ascendentes a 145 mil millones de dólares, en lo que se incluyen aeropuertos, puertos, ferrocarriles, autopistas, redes eléctricas, presas e hidroeléctricas, entre otros.
De acuerdo con un estudio de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), dentro del conjunto de 100 obras en proceso de aprobación a nivel regional México y Brasil realizarán inversiones por unos 91 mil millones, el 62% del total.
En este total de 100 obras se incluyen 22 obras de Brasil (con inversiones por 53.339 millones) y 25 en México (US$37.339 millones). Las obras con inversiones superiores a los US$1.000 millones suman 38, de las cuales 14 son de Brasil, ocho de México, cinco de Chile, cuatro de Colombia y dos de Ecuador, mientras que Perú, Panamá, Costa Rica, Argentina y Uruguay cuentan con un proyecto cada uno.
En Brasil destacan los proyectos de trenes de alta velocidad, entre ellos del de Rio-Sao Paulo-Campinas, así como el aeropuerto Galeao, el Puerto de Itaqui y la red eléctrica del norte-sureste.
En México sobresalen la refinería Bicentenario, el nuevo aeropuerto Ciudad de México, las líneas 2 y 3 del tren suburbano, la expansión del puerto de Veracruz y el tren de pasajeros México-Querétaro.
Los países que forman parte de la FIIC son Panamá, Chile, Uruguay, México, Brasil, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Ecuador, Argentina, Perú, Colombia, Nicaragua, República Dominicana, Bolivia, Honduras, Paraguay y Venezuela, que en conjunto registraron en 2012 un PIB nominal de la industria de la construcción superior a 321 mil millones de dólares, alrededor del 13% del total mundial. (Fuente: EFE)