József Nameth, Director de la Oficina de Turismo de Hungría en España

Con algo más de 93 mil kilómetros cuadrados, Hungría es uno de los países del Este europeo que está avanzando en el turismo, con cifras en continuo crecimiento. Posee algunas de las bellezas naturales más destacadas del continente, como el famoso Lago Balatón, y desea atraer la inversión extranjera hacia este sector con gran potencial de desarrollo
¿Cómo ha sido el desarrollo del turismo internacional en Hungría en estos últimos diez años?
-La importancia del turismo en la economía húngara es relevante. El peso de este sector que genera riqueza resulta muy considerable, llegando al 8.5% del PIB; por eso es tan relevante su desarrollo para nuestro país, pues los ingresos están en torno de los 4 millones de euros anuales y emplea a gran número de trabajadores.
En cuanto a las relaciones entre España y Hungría en este terreno, hay que destacar que desde 1980 tuvimos una representación oficial en Madrid para promover el turismo español hacia nuestro país. Hasta mediados de los años 90 teníamos representación física en una oficina, luego la suspendimos por razones presupuestarias, pero la volvimos a abrir en el año 2000. Desde entonces estoy como director, y puedo decir que en estos ocho años hemos podido duplicar la entrada de turistas españoles a Hungría.
A finales de los 90 unos 75 mil españoles visitaron nuestro país, y en el 2007 tuvimos 157.178, con unas 390 mil noches de pernoctaciones. Con esas cifras España llegó a ser el octavo país entre los mercados emisores. Si vemos los datos de Budapest, la capital, el turista español es aún más importante.
Nosotros hacemos la promoción en España, claro, con una adecuada utilización de las tecnologías de información y llegamos a todo el mercado hispano hablante través de Internet, pues nuestra oficina es muy reducida, sólo somos dos personas, intentamos involucrarnos en el sector de información turística en España de estas y otras diversas formas.
¿Qué cantidad de turistas internacionales recibieron en el 2007?
-Llegamos a recibir más de 42 millones de visitantes, de los cuales unos 4 millones pernoctaron más de una noche.
¿Cuáles son los principales países emisores?
-Según los datos del 2007 y por orden descendente, los primeros son Austria y Alemania, el tercero es Italia, le siguen Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Suiza y Suecia, y tras ellos España. Del este europeo también recibimos grandes cantidades de visitantes desde Rumania, Eslovaquia, Ucrania, Polonia y Serbia-Montenegro, pero debido a la cercanía tienen un número inferior de pernoctaciones.
¿Cómo está estructurada la planta hotelera, en establecimientos por estrellas?
-La estructura hotelera se concentra básicamente en la capital, este es nuestro gran problema, con el flujo de turistas españoles es difícil convencer a los visitantes para que vayan a los establecimientos de las provincias. En todo el país tenemos 844 hoteles, de ellos 20 de cinco estrellas, 148 de cuatro, 461 de tres, 158 de dos, 57 de una, 55 Spas, 58 de Salud. Además, existen unas dos mil casas de huéspedes, hostales y bungalows.
El 70% del turismo se aloja en los establecimientos hoteleros, de los cuales el 7.5% son de cinco estrellas, el 27% de cuatro y el 30% de tres. La concentración es mayor en Budapest, y después en las áreas del lago Balatón, que es otro punto turístico importante, un fenómeno natural incomparable en Europa central, un lago de agua dulce de 75 km de longitud, con un perímetro 230 km, que tiene en sus alrededores un hotel de cinco estrellas.
¿Qué campañas de promoción desarrollan para tener tan elevado porcentaje de turismo?
-La entidad para la promoción turística de Hungría es Turismo Húngaro SA, una empresa 100% estatal. El único dueño de las acciones es el ministerio, cuya responsabilidad es la gestión turística. Tenemos 18 delegaciones en el mundo, básicamente en Europa, en los países emisores más importantes. Fuera de Europa, tenemos en Estados Unidos, Japón, China e Israel. La oficina nuestra tiene su propio presupuesto, sus propias facilidades para estas campañas promocionales.
Obviamente, esos recursos son limitados, por eso tenemos que ver cómo podemos rentabilizar las campañas. Para hacerlo, intentamos involucrar empresas húngaras y españolas para las campañas. Al final del 2007 y en este inicio del 2008 hemos tenido colaboración muy estrecha con la compañía de aviación bandera de Hungría, Malev, que tiene una oficina de representación en Madrid y cuya actividad juega con nuestros intereses.
El pasado año nos concentramos en el gran público, para poder divulgar el conocimiento del destino como alternativa para sus viajes, y para eso tenemos la facilidad de la compañía Malev, que tiene dos vuelos diarios de Madrid a Budapest, obviamente por la distancia de dos hora y media desde Barcelona y tres desde Madrid, es más cómodo viajar en avión. Si tuviéramos conexiones directas entre otras ciudades importantes de España, el flujo turístico aumentaría.
En las campañas publicitarias que realizamos por Internet tenemos interés especial en combinarlas con Malev, en portales donde se realizan compras directas, y de cara al público estamos intentando estar en espacios públicos donde el impacto visual en la gente de la calle sea más grande. Por eso estamos con posters gigantes en 50 estaciones del metro de Madrid, también los tenemos en 5 autobuses de la capital, con el mensaje "Hungría sorprendente", porque tenemos la impresión de que quienes nos visitan regresan impresionados, porque no esperaban lo que iban a experimentar.
¿Hay inversiones de grupos hoteleros españoles en Hungría?
-Hasta ahora sólo tenemos una cadena española en Hungría, la NH, con un hotel de negocios, céntrico y de cuatro estrellas en Budapest, y están en curso varias inversiones también en la capital, en hoteles de 4 y 5 estrellas, en construcción de hoteles nuevos o la compra de edificios antiguos para su transformación en hoteles urbanos. En cuanto a otro tipo de inversiones relacionadas con el turismo podemos destacar al grupo CEDESA, que quiere involucrarse en el desarrollo de la zona del lago Balatón, donde quieren construir un complejo balneario.
¿Nuevos proyectos para este año?
-En Budapest ya abrieron este año algunos hoteles de cuatro estrellas, con los 13 de cinco estrellas ya estamos bien posicionados en estos segmentos, lo que nos falta son más hoteles de 4 y tres estrellas, o apart hoteles, donde se pueda animar a los inversores para encontrar opciones de negocio. Según expertos, una inversión en el sector hotelero turístico en Budapest puede recuperarse en diez años.
¿Algo más que quiera destacar?
-Hungría es miembro de la Unión Europea desde marzo del 2008, está en la zona Shengen, por tanto para los ciudadanos latinoamericanos que visiten Europa, con este visado no tienen ninguna dificultad para visitar Hungría, y los españoles viajan a Hungría como si fueran a Barcelona. Como curiosidad, para animar a un sector emergente muy interesante, que es el de la tercera edad, puedo decir que en Hungría, por su seguridad social y los avances de su sociedad, los mayores de 65 años comunitarios viajan gratuitamente en el transporte público urbano o de largo recorrido en trenes y autobuses.