Jaime Rull, Presidente del Comité Organizador de FITE (Feria Internacional de Turismo de Ecuador) y de FITPERU (Feria Internacional de Turismo de Perú)
Con cinco años de experiencia en la organización de la Feria Internacional de Turismo de Ecuador, que ha venido creciendo en expositores entre una edición y otra, este grupo se ocupa ahora de la preparación de la primera Feria Internacional de Turismo del Perú, una cita en la que promocionarán muchos sitios atractivos del norte del país, que prácticamente son desconocidos para los viajeros de todo el mundo y pudieran contribuir al despertar de Perú como destino turístico
¿Es la primera vez que se realiza la Feria Internacional de Turismo de Perú?
-Sí, efectivamente, va a realizar su primera edición. La FITECU en Ecuador va por la quinta.
¿Cuántos expositores acudieron a la feria del pasado año en Ecuador y cuántos tienen registrados hasta la fecha para esta edición?
-El año pasado en la feria de Ecuador tuvimos 317 expositores provenientes de 45 países. Para esta edición estamos calculando la asistencia de unos 350 expositores, aunque el número de países no va a variar. Lo importante es que hay representaciones de todas partes, hay stands de Asia, Europa, África, América. Nos faltaba Oceanía y ya este año tendremos a Australia como uno de los países invitados.
¿Y en cuanto al número de visitantes?
-80,000.
¿Cuántos de ellos son visitantes profesionales?
-Aproximadamente entre 4,000 y 5,000.
¿Cuántos metros cuadrados de área expositiva tiene la feria?
-El recinto tiene 20,000 metros cuadrados en superficie total, mientras que las áreas de los stands ocupan entre 6,000 y 7,000 metros cuadrados.
¿Tienen alguna área dedicada al sector inmobiliario?
-No, pero sí ha habido en algunos casos sectores afines al área inmobiliaria que son los resorts, pero específicamente un pabellón, un segmento en esa actividad no lo hemos tenido.
¿Y del sector de tecnologías virtuales?
-Cada día tenemos más empresas dedicadas al sector de la tecnología virtual, específicamente en informática, Internet y programación en función de las distintas actividades de las agencias, los operadores, los hoteles.
¿Cuántas personas trabajan concretamente en la feria?
-El equipo en Ecuador lo conforman 16 personas y 2 en Perú. En el momento de celebrar las ferias, sin embargo, contamos con una fuerza de entre 400 y 450 elementos, que la conforman en su mayoría estudiantes universitarios que van a hacer sus prácticas. Además de eso tenemos el personal de choque durante la preparación, la celebración y las actividades posteriores a la feria. Entro unos y otros me parece que sobrepasamos las 500 personas.
También con FitPerú
Usted tiene un desarrollo muy importante en Ecuador y ahora está pasando una parte de sus conocimientos, de su know-how a Perú. ¿Qué ha visto en Perú como para pensar que ese país puede despertar un enorme interés en los mercados emisores?
-Perú es un país tremendamente desconocido. Todos conocemos la imagen y situación de Macchu Picchu, de Nazca y de algunas de sus alternativas turísticas. Sin embargo, no se conoce nada del norte de Perú, en esa área desde Lima hasta la frontera ecuatoriana. En la zona norte del Amazonas, a solo dos días de camino a pie, se levanta una de las mayores estructuras incaicas que prácticamente duplica el área de Macchu Picchu. Cuando se conozca realmente de su existencia, estoy seguro que se va a convertir en uno de los destinos preferidos. Lo que pretendemos hacer con la feria es unir el sector sur, que ya es conocido, con el sector norte, y convertirlo en un gran potencial para el futuro del turismo peruano.
¿Qué apoyo tienen de PROMPERU?
-Hasta este momento ninguno. Desgraciadamente en todos nuestros países, y ese es un comentario que normalmente hago, las entidades públicas relacionadas con el desarrollo y la promoción del turismo no toman las acciones, o las toman a destiempo, que deberían emprender en cada año y en todos los años a lo largo de ese proceso, en esa vía del desarrollo turístico que mencionaba.
De igual forma, la mayoría de los gobiernos dicen que el turismo es una política de Estado, que debe ser la primera fuente de ingresos económicos. Eso es algo que dicen y comentan en las ruedas de prensa y en las reuniones, pero lo practican muy poco. Y ese es el gran problema por el cual PROMPERU o el Fondo Mixto de Promoción Turística, en el caso de Ecuador, o los distintos ministerios, no funcionan y no dan los resultados que deberían estar dando en estos momentos. La práctica con los distintos presidentes ha sido siempre la misma, que busquemos formas y evitemos que todo eso quede solo en palabras, para que la política de Estado se convierta en la mayor fuerza para convertir a Ecuador y a Perú en destinos turísticos realmente conocidos por todo el mundo, porque sí tienen la capacidad para hacerlo.
Sin embargo, PROMPERU acaba de hacer una inversión muy importante y ha convocado a todos los países emisores hacia su destino para contratar agencias de comunicación y de publicidad para invertir una importante fuente de capital. ¿Ese dato no se lo han transmitido?
-Hasta este momento no. Esperemos que haya una respuesta en los próximos meses. Pero pienso que esa política que usted acaba de comentar debe ir complementada con otro aspecto que es la formación y profesionalización de las agencias, de los operadores y demás servicios afines para que cuando llegue el turista tenga la mejor receptividad y el mejor resultado de su estadía. Mientras eso no ocurra simplemente nos quedaremos en promoción internacional, pero el "boca a boca" se reduce cada vez más justamente por las malas experiencias que hay en cada uno de esos países.
¿Qué solicitaría usted en estos momentos al gobierno peruano y a la dirección de PROMPERU para la realización de su evento?
-Que se sientan parte del evento, porque son parte del mismo. El hecho que Perú tenga por primera vez una feria internacional de turismo –hasta ahora solo se habían realizado bolsas y encuentros en distintos puntos- es la oportunidad. Hay una experiencia clara, un bagaje, y por tanto el sector público debería apoyar al privado en este caso, para que de conjunto logremos los objetivos que pretendemos, es decir, que Perú sea un destino cada vez más conocido y que el incremento por cantidad y variedad de visitas aumente en todo el país y los índices de consumo en cada caso vaya buscando los objetivos que a la población le interesa.
¿Cuántas empresas y expositores están contratados en este momento para la feria?
-Nos hemos trazado el objetivo de congregar a 150 expositores y de 10 países participantes para esta primera edición. Normalmente, con la gestión que estamos realizando, creo que eso va a multiplicarse porque hay mucho interés por el destino peruano y especialmente por el norte de Perú. La semana pasada hicimos la presentación oficial y estamos ultimando la parte de promoción interna y externa. En estos momentos pienso que debemos estar alrededor de los 30 expositores, no creo que haya más, pero EXISTE una buena cantidad de ellos que están en el proceso de decisión y contratación.
¿Qué me puede decir de la cantidad de visitantes profesionales procedentes de Europa?
-Estamos trabajando con 36,000 operadores, no solamente de Europa sino de los cinco continentes, y esperamos que a través de las invitaciones directas o a través de decisión propia logremos tener aproximadamente entre 150 y 200 compradores europeos.
¿Tienen algún tipo de soporte económico o de viajes para este tipo de compradores?
-En estos casos establecemos unos cupos que son aproximadamente del 50% para 100 compradores de los distintos mercados a quienes apoyamos en todo lo posible con la transportación aérea y tienen completa gratuidad en cuanto a los viajes de familiarización, pero con la condición de negociar durante dos días con la oferta peruana.
¿La organización también cubre todo lo relacionado con la estancia hotelera?
-Efectivamente. Los hoteles son los principales colaboradores en ese aspecto, en todo lo que es la transportación interna, tanto aérea, terrestre como fluvial, en algunos casos.
¿Pudiera estar Iberia entre sus socios estratégicos para Europa?
-Iberia, KLM, Air Comet, y de manera indirecta están American Airlines, Delta, TACA, LAN. Todos ellos serán socios estratégicos con plazas. También por parte de ellos debe haber un poco de selección de sus principales clientes con interés en el mercado peruano.
¿Y el comportamiento es el mismo para el mercado ecuatoriano?
-Exactamente igual. Así hemos venido operando durante los últimos cinco años y por eso la feria refleja esos resultados de crecimiento, ya que en cinco años hemos logrado pasar de 40 expositores a 350, de 1,500 visitantes en la primera feria a 81,000 en la pasada edición, y así las cifras han ido creciendo y multiplicándose.
¿La proximidad de otras ferias importantes en esa misma fecha no pudiera dañar su convocatoria?
-Hemos estado buscando espacios adecuados para más bien unificar un poco en materia del área. La primera feria que se realizará este año en la región será la FIT de Buenos Aires, del 16 al 18 de noviembre. Además en octubre está la ABAT de Brasil y anteriormente a ella la de CATA en Centroamérica. Después de FIT está la de GRAMADO en Brasil, y luego le sigue la de Santiago de Chile. Sin embargo, si analizamos el calendario mundial de eventos turísticos, veremos que prácticamente hay uno cada día. Es por ello que debemos comenzar desde ya a hacer la selección. La feria debe de representar una de las mejores alternativas para conocer el mercado peruano. En esa dirección vamos y creo que eso amerita que los compradores y la prensa internacional especializada le pongan el ojo este año y estén presentes del 3 al 6 de noviembre.
¿En que naciones tienen ustedes representantes y cómo pueden contactar los posibles interesados en sus respectivos países de origen?
-El contacto se realiza a través de la página oficial de Internet (http://www.fitperu.org/) y allí encontrarán información, tanto por las dos ciudades en las que tenemos oficinas en Perú, que son Lima y Trujillo, además de Guayaquil –ésta última va a ser la sede del evento. Hay direcciones además en Quito, en Milán, en Barcelona y en Buenos Aires, de manera que en cualquiera de esos países nos pueden contactar con nuestros representantes o acceder directamente a través de la página principal.
¿Van a realizar viajes de familiarización para la prensa?
-Vamos a realizar dos viajes de familiarización, uno para los compradores y el otro para la prensa especializada en turismo. De igual forma estamos invitando a una cantidad de países para que no solamente se produzca la negociación a través del profesional, sino también para que reciba apoyo por parte de la información que circule en los medios respectivos.
¿Quisiera añadir algo más?
-Simplemente extender la invitación a todo el sector profesional del turismo para que cuenten que Perú es un gran destino, enorme, variado y muy desconocido. Las puertas están abiertas y los esperamos del 3 al 6 de noviembre en Perú, y del 6 al 9 de septiembre en Guayaquil, Ecuador.