Jesús Almaguer, director general de la Oficina de Convenciones y Visitantes de Cancún

27 de Noviembre de 2009 12:28am
godking
Jesús Almaguer, director general de la Oficina de Convenciones y Visitantes de Cancún

Fundada en los años 70 del pasado siglo, la ciudad turística de Cancún sigue hoy creciendo y renovándose, presentándose al mundo como la puerta de entrada a las maravillas del Caribe Mexicano y convirtiendo en fortalezas las experiencias de contratiempos como la reciente contingencia que vivió el país por la gripe A. También crecen su oferta cultural y deportiva, y la red de sus conexiones con Estados Unidos, Europa y el resto de Latinoamérica.

Años atrás un ciclón prácticamente destruyó Cancún, pero Cancún se recuperó y se ha convertido en una ciudad maravillosa. Más recientemente, como todo México, sufrió los efectos de la gripe A. ¿Qué ha dejado como aprendizaje la epidemia?

-Lo que nos deja primero como enseñanza es la confirmación del gran magnetismo que tiene Cancún como destino turístico, su gran poder de convocatoria. Fue un tiempo difícil porque se trataba de algo intangible: no es un huracán, que sabes qué te pasó, contra qué estás luchando y cuándo va a pasar y cuándo vas a estar listo. En este caso se trataba más de un tema de percepción, y fue muy difícil recuperar la imagen y la sensación de real normalidad una vez pasada la contingencia.

Hemos superado un sinnúmero de obstáculos y nos queda siempre la enseñanza de cómo manejar las situaciones. Creo que lo hicimos muy bien. México lo hizo muy bien, puso el ejemplo a nivel mundial de cómo hacer las cosas. Quizá para algunos fueron exageradas las medidas, pero se logró superar la situación y, lo mejor de todo, los mexicanos demostraron civismo y siguieron las indicaciones de su presidente. Mostraron al mundo de lo que es capaz un país cuando se lo propone. Para estas fechas ya estamos en total normalidad, y esperamos un 2010 muy bueno.

Yo no había visto tantos grifos o dispensadores de papel con celdas fotoeléctricas, tantas mejoras en espacios públicos como baños y restaurantes.

-Sí, se formó una cultura diferente en los hábitos de seguridad sanitaria, de higiene, por los requisitos que implicó proteger al país y a sus visitantes de la epidemia. Claro, hay que recordar que muchos hoteles –y esa fue una de las razones por las que Cancún no tuvo casos del H1N1-, tienen premios y distintivos por la calidad e higiene en el servicio. Esto, obviamente, fue un factor que influyó mucho en la ausencia de casos.

En otro orden de cosas, se aprecia que está resucitando el arte mexicano e internacional en Cancún… ¿Qué están haciendo en este campo?

-Hace poco hemos celebrado la tercera edición del Festival de Cine Cancún-Riviera Maya. Es un evento que se ha consolidado y en el que hemos tenido la presencia de figuras de la talla de Andy García, Danny Glover y Sharon Stone. También del cine mexicano, que ha retomado sus bríos, nos han visitado personalidades como Guillermo del Toro, Daniel Jiménez Cacho, Ana Claudia Talancón… Eso añade otra faceta a Cancún. Y también se están impulsando los deportes. Estamos celebrando eventos de boxeo, de fútbol, de béisbol. Tendremos el básquetbol colegial de Estados Unidos el próximo año y torneos de golf como el de la PGA; además, un torneo de golf de celebridades en la primera semana de diciembre, que reunirá a figuras del deporte y del cine en Hollywood. Es parte de lo que estamos haciendo. Traer celebridades, líderes de opinión, para que constaten que Cancún sigue siendo el destino turístico número uno de Latinoamérica.

En cuanto a las artes plásticas, teatro… ¿Tienen planeado algo innovador para 2010?

-Ya tenemos un Museo Submarino, en Cancún e Isla Mujeres, que está a cargo del británico Jason de Caires Taylor. Estamos trayendo diseñadores de moda, tanto de Europa como de Japón, y alistando exposiciones de pintura y de escultura. Hay una agenda muy nutrida para 2010.

¿Qué podría mencionar este año, como novedad, para que un turista de otro país se sienta seguro de que quiere ir a Cancún?

-Hay muchas cosas. Desde la propia llegada van a ver cosas nuevas como el aeropuerto, con su segunda pista, las salas remodeladas, la torre de control más alta de Latinoamérica. Es el primer aeropuerto con operaciones simultáneas en México. También la playa, en la que estamos trabajando ahora, para embellecerla y hacer la duna más ancha. Toda la playa de Cancún será renovada. También hay nuevas propiedades: están viniendo marcas como St. Regis y Park Hyatt, que obviamente son atractivas adiciones a la oferta de Cancún. También el nuevo parque de Xcaret que se llama Xplore, que es impresionante, totalmente subterráneo, con cenotes, ríos bajo tierra, cavernas, y Holbox, con el tiburón ballena.

Estamos mercadeando Cancún como la puerta de entrada a una región que hemos decidido llamar “Cancún y los tesoros del Caribe Mexicano”, que incluye a Holbox, con los avistamientos del tiburón ballena y la gastronomía, el componente mexicano tradicional de la región; el Parque Nacional Isla Contoy, la parte ecológica, una isla que es una reserva natural para la protección de las aves; Boca Iglesia, el primer vestigio de la colonia española en México; Isla Mujeres, la parte más caribeña, con el misticismo de los piratas; Puerto Morelos, con la Ruta de los Cenotes, que es la parte mexicana de Cancún. Y también todo lo que tenemos en común los micro-destinos del Estado, si se les quiere llamar así: el golf, los deportes acuáticos, la pesca, y Cozumel, con la mayor barrera arrecifal de América, un paraíso para el buceo.

¿Cómo están valorando el mercado del turismo residencial?

-Es muy importante. Todos los mercados suman. En Cancún se ha hecho una gran inversión en real estate, en cuanto a segunda residencia, con instalaciones de mucho nivel. Todo esto se va a potenciar también. Es muy importante para nosotros tener huéspedes de más larga estancia, sobre todo porque beneficia a todos los sectores vinculados con el sector turístico.

Hay algo que olvidé mencionar: Mexicana de Aviación va a convertir a Cancún en su hub. Esto obviamente abre las posibilidades para más rutas desde Europa y Estados Unidos, más conexiones con Centroamérica y el resto de México. Va a ser muy importante, por ejemplo, para el europeo, porque se ahorra la molestia de pasar a través de Aduanas e Inmigración de Miami.

Back to top