La bolsa responde a anuncio de que Sacyr suspenderá obras del Canal

Las acciones de Sacyr cayeron el jueves más de 8% hasta 3,43 uros por título en la Bolsa luego de que el Grupo Unidos por el Canal (GUPC), liderado por esa compañía y por la italiana Impregilo, anunciara su intención de suspender los trabajos de ampliación de la vía interoceánica debido a los sobrecostos generados.
En un comunicado divulgado el miércoles, GUPC ha explicado que envió a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) la nota preaviso de suspensión de la construcción del tercer juego de esclusas "ante los incumplimientos del contrato".
La ampliación del Canal de Panamá, con un costo de 3.118 millones de dólares (unos 2.243 millones de euros), es uno de los mayores proyectos de ingeniería civil de la historia.
Según señala GUPC en la nota, el consorcio "no puede continuar una obra en la que se proyectan 1.600 millones de dólares en sobrecostos, que son responsabilidad del empleador, siempre bajo el contrato y las leyes panameñas y a pesar de que GUPC ha remitido diferentes propuestas específicas que la ACP ha rehusado discutir hasta la fecha".
La ACP dispone de un plazo de 21 días para cumplir con los requerimientos solicitados, aunque mientras tanto los trabajos continuarán con normalidad, según GUPC, integrado además por la constructora belga Jan de Nuil y la panameña Constructora Urbana.
La posible suspensión de las obras llevó al presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, a anunciar que viajará a España e Italia para exigir a sus gobiernos que hagan que sus empresas cumplan con el contrato, reportó EFE.
"Voy a ir a España e Italia a exigirle a estos gobiernos, porque no puede ser que una empresa meta una cantidad enorme de sobrecoste en una obra de ampliación, que es una obra para la humanidad, que cuando ellos licitaron pusieron un precio y ahora van a venir con el cuentito de que están subiendo los precios", dijo.
En tanto, la Autoridad del Canal de Panamá ha rechazado de manera "categórica las presiones" del consorcio internacional para negociar "fuera del contrato" posibles sobrecostes, y considera que el preaviso tiene "el único propósito de forzar a la organización a negociar (reclamos económicos) fuera de los términos establecidos en el contrato".
Sacyr ha señalado, por su parte, que el consorcio "mantiene abierta" la interlocución con la ACP "para alcanzar un acuerdo satisfactorio que ponga fin al actual desequilibrio contractual".
El ex administrador de la ACP, Alberto Alemán Zubieta, opinó que el consorcio "debe terminar" la obra y presentar, ahora o después, sus reclamos económicos por las vías establecidas en el contrato."Están reclamando que esto le ha costado mucho más plata o que tienen pérdidas, pero esos son problemas que tiene ellos", ha añadido, "para mí no hay tal cosa (los sobre costos) porque ellos manejan y deben controlar sus costos", dijo.
Las obras de ampliación del Canal de Panamá comenzaron en 2007 y deben estar concluidas a mediados de 2015 (nueve meses de atraso según lo estipulado en el contrato), cuando la vía interoceánica podrá asimilar a los gigantescos buques conocidos como Post-Panamax.
A mediados de diciembre, el GUPC había reafirmado su compromiso con la conclusión de los trabajos, y señalaba que había cumplido con el cronograma presentado a la ACP, “consiguiendo que la obra cuente ya con más de un 64% de avance”.
El consorcio adjudicó del proyecto de ampliación por un valor total de US$5.250 millones (unos 4.032 millones de euros), de los cuales 3.118 millones (unos 2.278 millones) corresponden al contrato para la construcción de las nuevas esclusas.