La globalización se extiende al sector de los cruceros

30 de Agosto de 2007 11:26pm
godking

Fuente: nuestromar.org

Este año más de 15 millones de turistas en el mundo harán algún viaje de crucero. Relativamente flamante, el sector crece más rápido que cualquier paquete turístico de tierra firme (un 11% anual en los últimos diez años).

En la década del 70, cuando a un productor de TV estadounidense se le ocurrió la idea de una serie llamada "El crucero del amor", menos de 500.000 personas habían pisado uno de esos barcos. Ahora 15 millones de turistas apuestan por esta alternativa de ocio.

De la misma manera que el sector carguero avanza hacia los super tonelajes, los cruceros están poseídos por la fiebre del gigantismo. Cuando el año que viene Royal Caribbean mude uno de sus grandes ejemplares de su base actual de Miami a otra en Los Ángeles, tendrá que dar la vuelta por el cabo de Hornos: por el Canal de Panamá no pasa.

Los dueños de cruceros suelen enfatizar el impacto sobre las economías locales de esas naves de varias cuadras de largo y decenas de metros de altura, que pueden descargar más de 3.000 pasajeros en cada puerto.

"La lógica de las autoridades portuarias está modelada por el carguero, que a lo sumo llega con 18 tripulantes. Sin contar el pasaje, sólo nuestra tripulación -que también baja y hace compras- es de 700 a 1500 personas por barco", comentó Adam Goldstein, de visita en Buenos Aires este mes. Goldstein es el presidente de Royal Caribbean, la segunda empresa de cruceros del mundo, que factura 6.000 millones de dólares anuales.

Fuentes de la compañía dijeron que Royal, con sede en Bahamas, estaría interesada en participar en el desarrollo de nueva infraestructura de terminales en Buenos Aires. El abastecimiento de alimentos frescos es otro negocio que exploran. "Durante dos semanas hemos tenido aquí un equipo estudiando carnes, lácteos y verduras", contó Goldstein a Clarín, antes de dirigirse a una reunión con autoridades portuarias.

Planeta crucero

Con una tremenda capacidad instalada y en construcción, el negocio de los cruceros extiende su mapa. Asia y América del Sur están entrando a toda velocidad en el radar. "El Atlántico Sur ofrece el beneficio de la contratemporada", explica Carlos Núñez, director general de Costa Cruceros para Sudamérica. "Cuando termina el calor en el hemisferio norte, los barcos cruzan el Atlántico para operar en esta región". La escala de las inversiones -los últimos barcos enormes acusaron precios de entre 800 y 1200 millones de dólares- no permite que estas ciudadelas flotantes apaguen sus luces en ningún momento.

Buenos Aires encaja bien en esa expansión, porque es integrable a dos tipos de itinerarios: los que van hasta Puerto Montt y Valparaíso y los que recorren costas de Uruguay y Brasil. Esa tendencia está empezando a causar una suerte de congestión. El año pasado (con 91 recaladas, un 25% más que la temporada 2005-6) hubo un día en que cinco barcos coincidieron en la terminal Benito Quinquela Martín y la desbordaron. Para este verano se esperan más de cien.

La escala que ha adquirido el turismo de cruceros es una de las razones que explican su consolidación de los últimos años. Hoy dos conglomerados -cada uno de ellos suma de diversas líneas que conservan sus nombres originarios- reúnen el 75% de todas las operaciones.

Carnival es el mayor. Tiene entre sus marcas a Costa Cruceros (heredera de la "Línea C" en la que los argentinos solían viajar a Europa). Su línea de lujo es la inglesa Cunard. Le sigue Royal Caribbean, dueño de los dos mayores barcos de pasajeros del mundo, con su clase Freedom. Su línea de lujo es Azamara Cruises.

Con el dólar relativamente bajo frente al euro, este año, el sector de los cruceros ha encontrado un aliado para crecer mucho en un lugar imprevisto: Europa. "Recorrer en siete días desde Venecia a Barcelona, pagando por alojamiento, comidas y entretenimiento 120 dólares al día, ahora resulta barato", ejemplifica Núñez, de Costa Cruceros. Las excursiones en crucero cotizan universalmente en dólares, con un precio promedio de 120 dólares por día, dijeron fuentes de diversas compañías.

Back to top