La Rumba, patrimonio cultural de la nación cubana

19 de Febrero de 2012 5:50pm
webmaster

La rumba, uno de los géneros de mayor arraigo popular en la isla caribeña, ha sido declarada por las autoridades de Cuba como Patrimonio Cultural de la Nación, un paso que antecede a la proposición para incluirla en el Patrimonio de la Humanidad, algo que se ha solicitado también para la lectura de tabaquería y el repentismo.

Al hacer el anuncio, el presidente de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), Miguel Barnet, destacó el orgullo que implica dicha distinción para todos los cubanos, en cualquier lugar donde se encuentren.

Subrayó que hasta ahora ningún género musical de la Isla, bailable y cantable, había alcanzado esa categoría. En la música, sólo el tres -un instrumento de cuerdas derivado de la guitarra- figuraba en la lista.

Barnet manifestó su gran satisfacción por el espacio que, durante años, ha defendido la Uneac: la Peña del Ambia, conducida por el llamado poeta de la rumba, Eloy Machado, así como otros espacios en el país. A la vez, elogió los esfuerzos y gestiones de algunos cubanos que no viven en el país y que han llevado la verdadera rumba -no la mistificada y cabaretística- a otros lugares del mundo.

Declaró que la rumba es “parte indisoluble de la esencia misma” de Cuba y, aunque ya implica “sobradísimos valores patrimoniales”, era necesaria su certificación como Patrimonio Cultural.

Cuba ha propuesto a la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, incluir en la lista del patrimonio mundial varias expresiones de la cultura popular tradicional como la lectura de tabaquería y el repentismo, el arte campesino de la improvisación cantada y rimada. A esas peticiones se unirá ahora la referente a la rumba.

“Pienso que no está lejano el día en que la rumba, con todos sus atributos, historia y actualidad, engrose la lista mundial del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, registrada por la Unesco”, dijo Barnet.

Back to top