Latinoamérica cerrará el año con un crecimiento económico del 5,6%, según informe de la Cepal
Guatemala destaca entre naciones con favorables resultados, y logra un ritmo de incremento económico también del 5,6%, gracias a las remesas familiares, el crecimiento de las exportaciones y la llegada de nuevas inversiones que fueron los principales motores del auge, según reconoció la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en un informe divulgado este fin de semana
Según el estudio "Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2007", entregado por el organismo de las Naciones Unidas, este incremento se ha traducido en más empleo, mejores condiciones para el desarrollo de las áreas rurales y en la creación de bases sólidas para un despegue del país.
En toda Latinoamérica, la economía crece sobre un 5,6%, explicó la CEPAL, que también advierte que estas condiciones podrían hacerse menos favorables en el 2008, por lo que los países de la región deben prepararse mucho mejor.
Por un lado, Brasil y Argentina registraron un avance mayor al previsto inicialmente. Aún así, las economías que tuvieron un mejor comportamiento fueron las de Panamá (9,5 por ciento), Argentina (8,6 por ciento), Venezuela (8,5 por ciento) y Perú (8,2 por ciento).
Centroamérica entre las más destacadas
En los últimos cuatro años, las economías de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) se han visto más favorecidas por el contexto internacional que las de los países sudamericanos, añade la información divulgada por Cepal.
Un elemento que ha propiciado este despegue ha sido el desempeño el comercio internacional, derivado de la apertura de estos países al mercado internacional.
Las exportaciones de bienes aumentaron a tasas superiores al 12 por ciento, principalmente hacia Estados Unidos, impulsadas por el Tratado de Libre Comercio.
El influjo de remesas también ha sido fundamental para el desarrollo de estas economías, principalmente en Guatemala, Honduras y El Salvador.
Condiciones muy favorables
Durante todo el año se mantuvieron muchas de las características que se vienen observando desde el 2003 en toda Latinoamérica: superávit de la cuenta corriente, mejoría de los términos de intercambio, resultado primario positivo de las cuentas fiscales, descenso en el desempleo y reducción de la deuda externa como porcentaje del PIB.
Por otra parte, la inversión extranjera siguió fluyendo hacia la mayoría de los países, llegando a 95.000 millones de dólares, una cifra récord que permitió una importante acumulación de reservas internacionales.
Unas condiciones, por otro lado, que han permitido afrontar las turbulencias que afectaron los mercados financieros, especialmente como consecuencia de la crisis hipotecaria en Estados Unidos. Los expertos auguran que una desaceleración del ritmo de crecimiento de Estados Unidos el año próximo "debería afectar más a México y Centroamérica".