Líderes de gobiernos y organizaciones llegan a La Habana para Cumbre de la CELAC

Los presidentes de Brasil, Haití, Bolivia, Guyana y Venezuela, la primera ministra de Jamaica y el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, están entre los dignatarios que arribaron durante el domingo y en las primeras horas del lunes a la Habana, donde ya se encontraba la argentina Cristina Fernández, para participar en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
La Cumbre, que sesionará los días 28 y 29 en el recinto habanero de Pabexpo con la asistencia de representantes de 33 países y territorios de la región, está precedida por sesiones de los comités de expertos, iniciadas el sábado, y por el segmento ministerial, que sesiona el lunes para revisar y dejar listas más de 30 declaraciones especiales, la Declaración de La Habana y el Plan de Acción para 2014, textos que deben ratificar los jefes de Estado.
Para el segmento ministerial han arribado a La Habana, entre otros, los ministros de Relaciones Exteriores de Uruguay, de Trinidad y Tobago, San Cristóbal y Nieves, Belice y Suriname. Este mismo domingo eran esperados, también, sus colegas de Barbados, Santa Lucía, Bahamas, República Dominicana, El Salvador, Ecuador y Costa Rica.
Entre los llegados el domingo, la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, participará junto al mandatario cubano, Raúl Castro, en la inauguración del primer segmento del puerto del Mariel, parte de la Zona Especial de Desarrollo de Mariel, el proyecto económico y de inversión más importante que ejecuta la isla y en el cual juega un papel clave la colaboración del Gigante Sudamericano.
La obra está siendo ejecutada por la constructora brasileña Odebrecht y cuenta con una financiación de 682 millones de dólares del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), el banco de fomento del gobierno brasileño. La inversión total prevista es de 957 millones de dólares.
Por su parte, el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, viaja a Cuba por primera vez en su condición de titular de la organización mundial. Un vocero de Naciones Unidas dijo a la prensa que, tras arribar a la capital cubana en la medianoche, Ban se reunirá con líderes cubanos y de la CELAC, el bloque de integración creado a finales de 2011 en Caracas, impulsado por el fallecido ex presidente venezolano, Hugo Chávez.
Además de Rousseff, el propio Ban Ki-Moon, Portia Simpson-Miller y Enrique Peña Nietorealizarán una visitas oficiales al país.
En cuanto a las reuniones de expertos, el vicecanciller cubano, Abelardo Moreno, declaró a la prensa que el boorador de la II Cumbre es un documento muy completo que contribuye a la consolidación del bloque.
Sobre el contenido de la declaración final de la cita presidencial, Moreno dijo que promueve la unidad de la región "con soberanía, con flexibilidad" y "fomento de la participación activa" de sus 33 socios.
El texto aborda los "problemas fundamentales" que afectan a los países de América Latina y el Caribe, entre ellos el combate a la pobreza y la desigualdad, el tema central de la cumbre, el medio ambiente y los derechos de los pueblos originarios y afrodescendientes, señaló.
Además, apoya el "legítimo reclamo" de Argentina en el proceso de disputa de soberanía por las islas Malvinas, rechaza el bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba, y, en alusión a Puerto Rico, insta a mantener la lucha "en pro de la eliminación total del colonialismo en la región".