México: Empresarios turísticos ven pocos beneficios económicos con el segmento de spring-breakers

13 de Marzo de 2009 2:15am
godking

México. Pese al alto número de estudiantes estadounidenses que viajan a este país durante la temporada de spring-breakers, empresarios nacionales consideran que son escasos los beneficios que perciben de dichas visitas.

El presidente de la Asociación Mexicana de Agentes de Viajes, Noé Elizarrarás, señaló en entrevista con El Universal que para su gremio es poco el negocio que se hace en esa temporada.

Cualquier turista debe ser bienvenido, indicó. No obstante, son los hoteleros los que deben aplicar restricciones ante la llegada de estos jóvenes, quienes se han caracterizado más por destruir que por aportar.

Si bien en Estados Unidos se puede generar un importante negocio para los agentes de viajes a partir de los "spring-breakers", en México la situación no es igual, porque representan una mínima parte de los ingresos ordinarios, aseveró.

A su vez, el presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM), Rafael Armendáriz Blásquez, consideró en entrevista que los jóvenes vacacionistas estadunidenses deben seguir reglas claras.

En todo momento los visitantes deben ser bien recibidos en territorio nacional y más cuando la crisis económica arrecia. Sin embargo, en el caso de los estudiantes procedentes de la Unión Americana es necesario establecer límites y reglas para conservar una buena convivencia. Recordó que mientras algunos hoteleros han decidido definitivamente no aceptarlos en sus establecimientos en ejercicio de su libertad y autonomía, el organismo que preside considera que esos visitantes deben acatar las normas que cada ciudad imponga.

Es necesario, dijo, que desde el momento de contratar sus paquetes vacacionales en Los Ángeles, Arizona, Nuevo México, Texas, Minnesota o Nueva York, principales lugares de origen de esos paseantes, se les informe que deben respetar ciertos lineamientos.
Sólo así se puede garantizar una buena convivencia y que el negocio hotelero funcione, pues los excesos suelen provocar más pérdidas que ganancias, advirtió.

Aún así, Armendáriz Blásquez confió en que la presente temporada puede beneficiar a México sobre todo en términos de la publicidad positiva que "boca a boca" hagan los jóvenes acerca de que los destinos turísticos de México están en paz.

Empero, en Cancún, Quintana Roo, la mala conducta de los jóvenes estadounidenses ha sido acotada desde hace cinco años, aseguró Jesús Almaguer Salazar, ex presidente de la Asociación de Hoteles de ese puerto.

Destacó que se espera una derrama económica de casi 15 millones de dólares en la región y que el comportamiento de los paseantes no representa problema alguno.

Desde hace un lustro, autoridades de los tres niveles de gobierno establecieron un Código de Conducta, en el que también se tomaron puntos de vista de los prestadores de servicios turísticos e incluso con el aval del consulado de Estados Unidos en Mérida.

La reglamentación, editada con apoyo del Grupo Aeroportuario del Sureste, operador de la terminal aérea de Cancún, se reparte a los muchachos que llegan y se les señala que su inobservancia puede generar no sólo en una mala experiencia, sino problemas legales. Con ello, aseguró Almaguer Salazar, se asegura que la temporada de "spring-breakers" signifique ventajas para los hoteleros, lo cual es una realidad, porque se esperan ocupaciones superiores a 90 por ciento en la región.

En contraparte, el presidente de la Confederación Nacional Turística, Miguel Torruco Marqués expuso otro punto de vista, pues para él los "spring-breakers" son la consecuencia de que México no tiene una gran calidad en la oferta turística en general.

Explicó en entrevista que antiguamente esos jóvenes iban a destinos como Puerto Rico o Bahamas, pero cuando esos lugares mejoraron la calidad de sus servicios, elevaron sus precios y quedaron fuera de su alcance.

Fue entonces cuando voltearon hacia México y han "invadido" los destinos cada año con resultados no necesariamente buenos. Si bien contribuyen a la economía y generan altas ocupaciones hoteleras, su nivel de gasto es mínimo, explicó. Mientras México siga teniendo "table dance" en lugar de centros nocturnos de calidad; casinos simulados con el mote de "casa de apuestas" y situaciones parecidas, no se podrá esperar que los turistas que gasten y con ello generen una derrama económica importante.

Es el caso de los "spring-breakers", quienes acuden a hoteles todo incluido a beber cerveza, prácticamente sin salir de ahí y sin generar mayor beneficio para la comunidad, a excepción de los propios hoteleros, puntualizó.

Back to top