México. Programa de incubación artificial de tortugas marinas obtiene éxitos en Isla Mujeres
México. El programa de incubación artificial de tortuga marina en Isla Mujeres cerrará el 2008 con la liberación de 63 mil 030 crías, después de un trabajo integral de viarios años, que logró además reducir la matanza y consumo del quelonio.
A pesar de las inclemencias del tiempo que se reportaron durante la temporada de arribo de la especie marina a costas de la isla, el programa de protección logró superar las cifras del año anterior, según un comunicado emitido por sus responsables.
A través de las acciones que lleva a cabo la Tortugranja, se logró la recolección y protección de un total de 72 mil 240 huevos, 8 mil 313 más que en la temporada del 2007.
Irma Noemí Moguel Larriva, directora de Parques y Museos, destacó que las acciones del programa arrancaron en mayo pasado con la protección de los primeros 169 huevos.
Indicó que como ya es costumbre se reportó el arribo de tortugas de las especies: blanca, cahuama, carey y laud, -las dos últimas en menor medida-, con un importante repunte en los meses de junio, julio y agosto.
Destacó los resultados del programa, pues se lleva al cabo con el esfuerzo del reducido equipo de trabajo que forman parte de la instancia y el apoyo del voluntariado, así como con el respaldo del Ayuntamiento de Isla Mujeres que encabeza Alicia Ricalde Magaña.
La funcionaria, enfatizó que la temporada fue buena, a pesar de la pérdida de playas y el mal tiempo que prevaleció en la zona.
Desde 1965, Isla Mujeres se ubicó en el escenario internacional, al convertirse en la iniciadora de la incubación artificial de tortugas en el mundo, a través de la iniciativa del experto Gonzalo Chablé.
La incubación artificial se realizó en ese tiempo a través de la estación de biología marina del Centro Regional de Investigaciones Pesqueras (INP), actividad que años después y aun a la fecha quedó en manos de instancias locales.
A pesar de contar únicamente con el apoyo del Ayuntamiento, el programa no sólo ha logrado cumplir con el objetivo de protección de la especie, considerada en peligro de extinción, sino que es parte del plan de concientización y formación de una cultura para evitar la depredación y consumo.
Moguel Larriva, explicó que a la fecha se liberaron 56 mil 300 crías de las diferentes especies y quedan por dejar en libertad 6 mil 730 crías más, que permanecen en la tortugranja.
Agregó que de los 688 nidos registrados en la temporada, -79 más que en el 2007-, 611 fueron de tortuga blanca; 63 de cahuama; 13 de Carey y sólo uno de la especie laud.
Comentó que el trabajo de extracción de huevos y traslado a la tortugranja se realizó en 9 playas de Isla Mujeres, entre ellas, Media Luna, Chiapanecos, Acapulquito, Piedra Rota, Fantasmitas y Bachilleres.