México: Suspensión de operaciones de Mexicana podría afectar a más de 2,5 millones de pasajeros

México. El paro de actividades de Mexicana de Aviación afectará aproximadamente a 2 millones 600 mil usuarios que tradicionalmente utilizaban los servicios de la aerolínea en el periodo de septiembre a diciembre, y quienes ahora tendrán que ser atendidos paulatinamente por las otras cinco líneas aéreas nacionales: Aeroméxico, Interjet, Volaris, Viva Aerobus y Aeromar, o por compañías internacionales que han solicitado iniciar operaciones en algunas de las rutas que cubría el Nuevo Grupo Aeronáutico (NGA), integrado por Mexicana, Link y Click.
Así lo consideró ayer en un comunicado Miguel Torruco Marqués, presidente de la Confederación Nacional Turística (CNT), quien se refirió también al impacto económico, el cual, según dijo, es difícil de cuantificar; sin embargo, “disminuir la oferta en tal cantidad de pasajeros, representaría, de acuerdo con el consumo que establece la Cuenta Satélite del Turismo de México 2003–2007, una caída de 420 millones de dólares, aproximadamente”.
Aunque en una rueda de prensa, celebrada también ayer, el secretario de Comunicaciones y Transportes del país, Juan Molinar Horcasitas, y la Secretaria de Turismo (Sectur), Gloria Guevarra, descartaron que la actual situación de Mexicana vaya “a afectar al turismo o provoque un desabastecimiento en los cielos de México”, está claro que lograr cubrir los espacios dejados por una compañía, que hasta el cierre de julio tenía el 63 % de los vuelos internacionales, será una encomienda difícil y que llevará su tiempo.
De su lado, el presidente de la CNT reiteró que esta suspensión ha generado una lógica preocupación en el sector turístico nacional, y coincidió en que “es resultado de una mala venta por parte del Gobierno Federal y de una mala compra por parte de un importante grupo hotelero mexicano que no tenía experiencia en este sector; asimismo, de las condiciones adversas por las que atravesaron los mercados aéreo y turístico debido a la crisis económica internacional, el alza en los precios de la turbosina y una contingencia epidemiológica que afectó la economía del país”.
Torruco Marqués también se refirió a las condiciones laborales adversas que han llegado a tener varios colectivos de trabajadores del Grupo Mexicana. Justo por ello pilotos y sobrecargos, por ejemplo, contribuyeron a frenar, quizás sin quererlo, algunas de las soluciones que se han planteado para intentar salvar a la compañía. “Este último punto ha sido uno de los más controvertidos, pero es necesario establecer que cuando se dio la venta de la empresa, estas condiciones laborales ya existían y, tanto vendedores como compradores estaban en conocimiento de las mismas, por lo cual, hoy no se pueden dar por extrañados”.
“Si a lo anterior se le suma la baja de calificación que la Federal Aviation Administration (FAA) de Estados Unidos consideró para el sistema aéreo nacional, al bajarle un punto, el problema de Mexicana de Aviación complica aún más el panorama, pues las rutas de la aerolínea con origen y destino en esa nación no podrán ser cubiertas por otra línea mexicana, por lo que las únicas que se verán beneficiadas son las líneas aéreas norteamericanas, salvo que las aerolíneas nacionales contraten equipo y tripulación en la Unión Americana”, apuntó el directivo.
El presidente de la CNT destacó que otro factor preocupante sería la pérdida de empleos, pues Mexicana de Aviación, de acuerdo con información de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), en 2009 contaba con 7 mil 291 trabajadores (2 mil 508 administrativos, mil 154 pilotos, mil 665 sobrecargos, 811 en mantenimiento y mil 153 en operaciones), cifra que, en opinión de algunos analistas, impacta también a otros 18 mil 200 empleos considerados como indirectos.
Las aeronaves que se mantendrán paradas, fuera de las que ya le fueron retiradas a Mexicana, son 100, con base en información de la SCT, las mismas que le permitieron a la empresa ofrecer, en el 2009, 13 mil 250 asientos, lo cual representó en ese año más del 30% de la oferta total de las líneas aéreas nacionales (34 mil 671 asientos). El factor de ocupación, tanto de Mexicana como de Click, fue de 71%.
“Es innegable que el paro de labores o suspensión de operaciones de una empresa aérea de este tipo afectará de manera importante la actividad turística en México, por lo cual todos los involucrados en el sector, así como las autoridades de Turismo, Comunicaciones y Transportes y de Trabajo y Previsión Social, deberán estar atentos de esta situación”, concluyó el presidente de la CNT.