México: Turismo nudista está reportando hasta 10,5 millones de dólares anuales a esta nación
México. Se calcula que los hoteles de nudistas en este país generan cada año hasta 10.5 millones de dólares gracias a los visitantes, sobre todo estadounidenses, que se despojan de todas sus ropas bajo el sol del Caribe, explicaron portavoces del sector.
El mercado del turismo nudista representa en Estados Unidos un nicho de 15 millones de personas que gastan entre 2 mil y 6 mil dólares en una semana. La promoción es principalmente por internet y muchos de ellos han comenzado a fijarse en México en los últimos años.
El 70% de los visitantes de los hoteles nudistas mexicanos es estadounidense, mientras que sólo el 2% proviene de este mismo país, lo que habla de la distancia cultural con la que todavía se toma dicho turismo.
Aquí en el país todavía no hay cifras oficiales, porque no existe una catalogación como tal, pero el cálculo entre los siete hoteles nacionales que ofrecen este tipo de servicios hace suponer que cerca de 10.5 millones de dólares al año ingresan por una actividad que está en franco crecimiento.
En México ofrecen dicho servicio el hotel Hidden Beach Resort, de Riviera Maya, el Desiré, Blue Bay, Club Cabo, Punta Serena, Secrets, Cabañas Copal y Dolce Vita Tulum.
Desde 2003
La agencia de viajes Castaways, con sede en Houston, organizó con Hidden Beach Resort, el primer vuelo nudista en el mundo con la ruta Miami-Cancún al que llamó Naked Air.
Este vuelo generó productos específicos para ese tipo de consumidores y disparó el interés por desarrollar el mercado en México.
El mismo fue recibido con enorme expectación en Cancún. En aquella ocasión los pasajeros pudieron quitarse la ropa cuando el avión alcanzó su altitud de crucero.
Pero al subir a la aeronave y desembarcar debieron ser respetuosos con las normas sociales y se pusieron sus ropas para ser transportados al Hidden.
Entre las personas que prefieren este tipo de turismo hay profesionales de alto poder adquisitivo, como médicos, ingenieros, deportistas o banqueros. Esto desmiente la creencia de que sólo es practicado por hippies mochileros que fuman marihuana, sino que ha permeado en altas esferas sociales, quienes, por ejemplo en España, usan prácticamente cualquier playa para hacer topless.
Con la asistencia de varios expertos en el mercado, las empresas hoteleras con sede en México desarrollaron un producto vacacional de lujo diseñado específicamente para satisfacer las necesidades de este público, que antes sólo podía disfrutarlo en Jamaica, Bermudas o en algunos resorts exclusivos de Europa. Se ha hecho negocio con este segmento desde la década de los setenta, cuando la apertura cultural en Italia o España permitió instalarlos como alternativas regulares y rentables.
Eventos como la reciente fotografía masiva de Spencer Tunick en el Centro Histórico del Distrito Federal muestran la tendencia de la sociedad mexicana a aceptar la situación de desnudez sin morbo.