Malasia: Demanda en el sector aéreo podría seguir declinando aun en escenario de mayor estabilidad económica
Malasia. La demanda en la aviación podría caer más pese a ciertas señales de que la economía global está levemente más estable, dijeron expertos que asisten a una reunión de la IATA en Kuala Lumpur, y consideraron que los prospectos de recuperación para este año parecen sombríos, con pérdidas estimadas de 9.000 millones de dólares.
Las aerolíneas sufren el impacto de la menor demanda por la crisis financiera y también fueron afectadas por las severas fluctuaciones en los precios del petróleo el año pasado. "Creo que probablemente esto empeorará", dijo a Reuters Rob Fyfe, presidente ejecutivo de Air New Zealand, uno de los asistentes a la reunión de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo.
Los pesimistas comentarios contrastan con un pronóstico mucho más positivo de algunas autoridades y economistas sobre la recuperación global, de acuerdo con los últimos datos sobre algunas mejoras como la desaceleración en el avance de las cifras de desempleo estadounidense, estimó Reuters.
Las aerolíneas han reducido su capacidad y recortaron empleos en respuesta a la caída de los ingresos. Además, algunas han retrasado o cancelado órdenes de nuevos aviones a fabricantes como Boeing y Airbus.
Fyfe dijo que el desempleo aún sigue en aumento y que las aerolíneas todavía deben abordar su exceso de capacidad. El impacto completo de la recesión posiblemente será visto durante el invierno del hemisferio norte, un período tradicionalmente débil, indicó, aunque señaló que Air New Zealand no cambiará sus órdenes de aviones o su evaluación de utilidades para este año.
La firma Deutsche de Lufthansa confirmó el oscuro panorama para la industria, señalando que la demanda de pasajeros premium y de servicios de carga se ha estabilizado, pero que los prospectos de recuperación este año parecen poco probables.
"La demanda de carga se ha estabilizado a un nivel muy bajo, lo que da una buena razón para sustanciales preocupaciones sobre el futuro de este negocio", expresó a Reuters el presidente ejecutivo Christoph Franz. "Lo mismo sucede para los pasajeros de clase ejecutiva y primera clase", agregó, indicando que no esperaban milagros para los próximos meses.
Aumentan estimaciones de pérdidas
Revisando sus estimaciones para 2009, la IATA pronosticó que las aerolíneas del mundo perderán previsiblemente 9.000 millones de dólares este año, casi el doble de lo que se había calculada hace sólo tres meses.
"Esta es la situación más difícil que ha afrontado la industria", declaró Giovanni Bisignani, director general y presidente ejecutivo de IATA, en la reunión anual del organismo de la aviación en la capital malasia, a la que asiste una industria sumida en una crisis sin precedentes por el alza en los precios de los combustibles en meses pasados y una pronunciada caída de la demanda.
La IATA había augurado en marzo que las pérdidas del 2009 para la industria se elevarían a 4.700 millones de dólares.
La entidad también revisó su estimación de pérdidas para el 2008 a 10.400 millones de dólares, desde los previos 8.500 millones de dólares.
"Soy realista. No veo hechos que respalden optimismo", sentenció Bisignani, aunque también hubo visiones más optimistas como la de John Leahy, jefe de ventas de Airbus, quien coincidió en que 2009 será duro, pero que los planes de United Airlines de hacer un pedido de hasta 150 nuevos aviones de Airbus o de su rival Boeing demuestran que el mercado comienza a cambiar de rumbo.
"Las cancelaciones no son tanto un problema como los atrasos. No creo que tengamos muchas más cancelaciones", declaró.
Otra nota de optimismo vino de Qatar Airways, que tiene unos 27.000 millones de dólares en pedidos de aeronaves y quiere acelerar las entregas, según su jefe ejecutivo.
Poco antes, hablando al margen de la reunión de la IATA, el presidente de la estatal Air India dijo que su compañía está considerando retrasar sus pedidos de aviones a Boeing, que suman 8.000 millones de dólares. "No tengo dinero, ¿qué esperan que haga?", dijo a varios periodistas.
Cathay Pacific, la mayor aerolínea de Hong Kong, también admitió que podría aplazar algunas entregas de nuevos aviones, ya que no hay indicios de recuperación en su negocio.
Baja demanda y altos precios del petróleo
En todo el mundo, se prevé que se entreguen 4.000 aviones en los próximos tres años, lo que equivale al 17% de la actual flota, dijo Bisignani. "Una vez más, los aviones pedidos en los buenos tiempos se entregan en recesión. Encontrar clientes para llenarlos será un desafío", declaró.
Otro problema importante ha sido el alza de los costos del combustible, un problema que sería "irresponsable" que no fuera abordado por los gobiernos, declaró Bisignani.
"El riesgo que hemos visto en las últimas semanas es que incluso el más ligero indicio de esperanza económica hace subir los precios del petróleo. La especulación codiciosa no debe tomar a la economía mundial como rehén", agregó.