Mariamanda Lacayo, Directora del Departamento de Marketing y Promoción del Instituto Nicaragüense del Turismo

Nicaragua ha creado nuevos proyectos y recorridos turísticos que acercan mucho más al visitante internacional a sus riquezas naturales e históricas; tal es el caso de sus rutas del café y el agua, y de la dedicada al General Sandino, tres ideas estrechamente vinculadas a los conceptos de ecoturismo y turismo rural que empiezan pegar fuerte en las preferencias de los viajeros europeos.
¿Nicaragua participó por primera vez este año en la BIT Milán?
-No. Como Centroamérica, sí. Hace seis o siete años atrás, Nicaragua vino, pero como Nicaragua sola, en algo más pequeñito y sencillo. Es la primera vez desde que se organizó el evento que participamos como Centroamérica.
¿Cuáles eran sus propósitos con la presencia en esta feria?
-De acuerdo a las encuestas, el ingreso de turistas italianos está creciendo en Nicaragua, aún a pesar de que no tenemos conectividad aérea directa. Esto hace que sea importante para nosotros, tanto para los representantes del gobierno como del sector privado, el asistir a una feria que nos acerca a un mercado emisor con potencial real de desarrollo.
¿Qué puntos turísticos específicos promovieron en el evento, o destacaron algún destino en especial?
-Nosotros como gobierno promovemos el destino en sí. Dependiendo de lo que el turista, el mayorista o la agencia de viaje nos pedían es que nosotros recomendamos. Si querían ecoturismo, les mostrábamos las ofertas que desarrollamos en este sentido. Sí tenemos tres rutas nuevas, que son las que promovemos más desde este año: la ruta del café, la del agua y la Ruta de Sandino. La primera de ellas incluye los cinco departamentos del norte; la ruta del agua compone todo lo que es la entrada de los españoles hasta Granada, haciendo todo un recorrido; y la de Sandino es una ruta histórica, vinculada a los lugares donde luchó el General Augusto César Sandino.
¿Están vinculadas a un tipo de turismo ecológico, natural?
-Las tres rutas son completamente ecológicas y naturales. Se puede hacer mucho ecoturismo. Esta modalidad es lo que más estamos promoviendo, muy vinculada al turismo rural. Es que las comunidades que se incluyen en los tres proyectos, los pueblos, comienzan con esta iniciativa a aprender a mostrar sus tradiciones y vender servicios, mostrarán al visitante cómo hacer la tortilla, cómo ordeñar una vaca, y cómo llevan a los animales, al ganado a pastar o a tomar agua. Ese es el turismo rural comunitario.
Eso también atrae mucho al europeo en sentido general. Supongo es muy bien recibido, porque son actividades muy sanas y cercanas a la naturaleza
-Esto gusta mucho. Es lo que hemos visto y comprobado, y no sólo atrae al europeo, sino también al norteamericano, porque es algo diferente y se siente más cerca de las personas y costumbres de la región donde está.
Es una región muy bonita, muy rica en vegetación, naturaleza ¿no es cierto?
-Muy rica en naturaleza. El norte es frío y es otro tipo de clima. Ahí se encuentran más de 500 variedades de orquídeas salvajes, en su hábitat, que tienen años de existencia al igual que los helechos. Eso está completamente virgen. Lo que se trata ahora, para no estropearlo es hacer un caminito, un sendero, la misma población lo ha hecho en las comunidades, y te llevan a una cascada cruzando todo el bosque. Esa es la parte del norte.
Lo mismo se ha hecho en la parte del río San Juan, que es lo que llamamos la ruta del agua. En ese lugar, que es donde está el pulmón más que todo, evitamos contaminar la reserva y que solo se haga una caminata dentro del bosque.
¿Cómo llegan los visitantes a estos lugares?
-Como se transporta la gente de la comunidad. Al río San Juan se mueven en lancha por río y, en el lugar se desplazan por toda la reserva.
¿Qué otro tipo de turismo promueven ustedes?
-Nosotros tenemos playas en el océano Pacífico y en el océano Atlántico. En cuanto a playas, Nicaragua quedó entre los cinco primeros lugares en CNN por caracterización de playas de surfing. Se está dando mucho el surfing en Nicaragua, se están haciendo campeonatos de surfing que resultan cada vez más atractivos.
¿Tienen creada una infraestructura para recibir clientes?
-Ya lo estamos haciendo y comenzamos a promover eso. Otra cosa que tenemos son nuestras ciudades coloniales, como es el caso de Granada, la ciudad más vieja de Centroamérica, fundada en 1524. Granada maneja toda su arquitectura colonial y la misma población no usa otros colores que no sean completamente coloniales para mantener el ambiente. Los hoteles también defienden ese criterio. Lo mismo pasa en Neón, que es una ciudad colonial también y siempre se le ha llamado ciudad universitaria.
¿Por qué esa denominación?
-Porque ahí comenzaron las primeras universidades de Centroamérica y siempre se ha mantenido como la ciudad universitaria, un poco para recordar su historia y rendir homenaje a ella.
Pero tenemos también en Nicaragua la única isla en un lago de agua dulce con dos volcanes. Esta isla tiene sus hotelitos, bastantes senderos y reservas naturales que visitar.
¿Para qué tipo de turismo está destinado este último proyecto?
-Para el turismo europeo, que es el que más gusta de este sitio y más lo está visitando
¿Son hoteles de lujo?
-No. Son hoteles pequeñitos que ofrecen unas condiciones cómodas, pero la idea es que conozcas la isla como tal. También tenemos los archipiélagos de que están dentro del lago; las 360 isletas que están dentro del lago producto de una erupción volcánica, en Granada.
Esa es la Nicaragua que queremos enseñar al visitante, un país asombroso, fundamentalmente por sus atributos naturales y sus tradiciones y riquezas históricas.