México: Estiman que potencial para la observación de aves está aún por ser explotado
México. Siendo el quinto país del mundo en diversidad de aves, con unas mil especies y más de cien de ellas endémicas, además de tener una gran riqueza paisajística, en esta nación se obtienen sólo 23 millones de dólares anuales de la observación de avifauna mientras que en Costa Rica la cifra alcanza los 400 millones, destacaron expertos y señalaron que incluso no se aprovecha la cercanía de un mercado emisor clave en esta modalidad: Estados Unidos.
Un estudio realizado por Defenders of wildlife y Teyeliz, indica que de las mil especies de aves que existen en territorio nacional, entre 100 y 125 son endémicas, y que los estados donde se pueden observar más ejemplares son Oaxaca, Jalisco, Veracruz y Chiapas, aunque en todo el país se puede dar esta actividad, publicó Vanguardia.com.mx.
Juan Carlos Cantú, director de Defenders, explicó que 82 millones de estadunidenses son observadores de aves, 20 millones de los cuales viajan para realizar esta actividad ecoturística y 49% acude a otras naciones. Sólo el gasto en viaje y equipamiento significa una erogación anual de 35 mil millones de dólares.
El gobierno promueve a México como destino de playa y arqueología, pero hace a un lado el ecoturismo, a pesar de su gran potencial, señaló el experto, y añadió que ello sucede pese a es el segundo país latinoamericano con más diversidad de aves luego de Brasil.
María Elena Sánchez, directora de Teyeliz, sostuvo que la falta de conocimiento del potencial de la observación de aves y su falta de promoción ha ocasionado retraso en esta área. Sólo en el Distrito Federal hay 300 especies de aves, y una de ellas, el chipe rojo, es endémica del Desierto de los Leones.
En 1999, el Instituto de Turismo de Costa Rica estimó que la derrama económica por concepto de observación de aves fue de 410 millones de dólares. México podría captar hasta cuatro veces más si promueve la actividad, agregó Cantú.