Miriam Dabián, Directora de la Autoridad de Turismo de Aruba para Latinoamérica, con sede en Venezuela

21 de Agosto de 2009 8:58pm
godking

Venezuela, Colombia, Brasil y Argentina son, en ese mismo orden, los principales emisores de turismo latinoamericano hacia Aruba, aunque también han aumentado los viajeros centroamericanos en la isla caribeña, gracias a la conexión de Copa Airlines. Así lo confirma la señora Dabián en esta entrevista con Caribbean News Digital

Usted es una gran profesional, que ha estado muchos años desarrollando su labor en Aruba y que tiene un conocimiento perfecto del producto. Queremos que nos describa un poco su currículo, su desarrollo dentro de la compañía y, a su vez, las funciones dentro de ATA para Latinoamérica.

-Actualmente, me desempeño como Directora para Latinoamérica de la Autoridad de Turismo de Aruba, con base en Caracas. Llevo allí un año y medio. Anteriormente estaba manejando la oficina de marketing de este mismo organismo. Llevé, durante trece años, la oficina de turismo de Aruba en Bogotá. Tengo un hijo que está estudiando medicina y mi pasión es el trabajo.

¿Cómo le está respondiendo el mercado venezolano a Aruba? ¿Retomará la fuerza que tenía anteriormente?

-El 2008 fue un año excepcional, donde tuvimos aproximadamente 130 mil turistas venezolanos hacia la isla. La situación económica también estuvo mucho mejor que los anteriores, y vieron a Aruba como un destino muy cercano a ellos. Es por eso que invirtieron ese dinero en Aruba, tanto para viajes, para compras, pruebas de productos para usar o también en productos como viviendas, condominios, entre muchos otros.

Dentro de Venezuela, ¿qué turoperadores son los que trabajan más fuertemente con la isla?

-El más grande es Turhacer, ya que posee un gran porcentaje de los vuelos que van a Aruba. Tenemos además a Canguro y Escala, que son los mayores productores oficiales de la isla. En Maracaibo también contamos con un turoperador que hace muchas promociones y maneja muy bien el mercado local, que es un mercado muy importante para la isla.

¿El mercado de Brasil es manejado por usted también?

-Efectivamente, yo lo lidero, pero ahí tenemos representantes que manejan desde Sao Paulo todo Brasil.

¿Hay charter desde Venezuela?

-A partir de enero de este año el gobierno de Venezuela nos ha puesto un obstáculo para no tener más charter a Aruba. Eso ha sido de mucha preocupación para nosotros, porque Venezuela es el segundo emisor más importante de turismo hacia la isla. En ciertas temporadas siempre hubo charters, pero el gobierno ha decidido frenarlos ahora.

¿Se está utilizando Venezuela como un hub para llegar a Aruba?

-Antes sí, pero actualmente no, porque Venezuela mismo no tiene casi aviones. Nosotros tenemos vuelos de algunas aerolíneas y una pequeña de Aruba, que se llama Tiara. Tenemos dos desde Curazao, pero esos vuelos no suficientes en fines de semana para la isla. Si viene una aerolínea y trae la gente a Caracas no tendría cómo conectar con Aruba; pero sí mantenemos muy buena conexión para Suramérica y Centroamérica actualmente con Copa y Avianca.

¿Desde Europa puede haber algún vuelo que sirva de enlace para que viajeros que llegan a Caracas puedan salir para Aruba?

-Si los vuelos llegan en la mañana sí, porque Castolo Vuelos sale hacia el mediodía. Si llegan a la tarde-noche tendrían que pernoctar, y eso se les hace un poquito más complicado. De Europa podrían también venir vía Avianca, si vienen vía España con Iberia o Avianca, que ellos tienen su acuerdo.

¿Por Air Europa no llegarían a tiempo?

-No sé cuál es la hora de llegada de Air Europa.

Dentro del mundo de los cruceros, se ha sabido que Pullmantur está estableciendo puertos base en diferentes islas del Caribe, entre ellas Aruba, y también recala en Isla Margarita. ¿Esta entrada de turistas también beneficia al país?

-Yo creo que sí. Fundamentalmente Pullmantur ha sido un socio estratégico para Aruba. Hacía muchos años que dejó de venir, y ahora, llegando nuevamente con el crucero se siente la diferencia, o sea, viene el barco y trae a la gente, que siempre se queda unos días más en Aruba. Realmente un español puede conectar o buscar opciones adicionales al crucero, porque puede ir a las otras islas de Antillas o hasta Colombia también, pues Avianca y Tiara hacen ese enlace. Para un turista que quiera diversidad, historia, que quiera ver nativos en su hábitat, tenemos esa potencialidad que estamos ofreciendo junto al producto Aruba.

Pero también Pullmantur está impulsando mucho el turismo latinoamericano, tiene casi un 50 por ciento del barco que se vende en la región ¿Eso se nota desde su lado?

-Sí. Como yo manejo Latinoamérica, es una competencia fuerte para mí, porque los cupos de aviones que tenemos, que trabajamos también para lograr turismo latinoamericano, lo toman para ir al crucero. Lo veo muy de cerca. Sirve para un lado y me desmejora por el otro lado.

Dentro de los destinos de Latinoamérica, ¿cuáles son los mayores emisores para Aruba?

-Primero está Venezuela, luego Colombia, Brasil y Argentina.

¿Hay algún otro país de Latinoamérica que tenga charter a Aruba?

-Actualmente no tenemos. A veces Ecuador coloca charters en temporadas, pero no tenemos además de esos. Avianca surte muy bien y ahora con Copa se amplió un poco más el prospecto.

¿México es un destino que usted también trabaja?

-No, lo maneja otro colega, pero siempre hemos como que calentado un poquito el oído a los mexicanos, pero no había algo muy directo para venir a Aruba. Ahora, con Copa, este representa para nosotros un socio nuevo y nos ha ayudado muy estratégicamente para ampliar a Aruba un poco más hacia Centroamérica.

Copa desde Panamá tiene evidentemente un acceso nuevo. ¿Eso hace que los centroamericanos estén volando hacia arriba, hacia Panamá para bajar hacia Aruba con facilidad y unas tarifas adecuadas?

-Sí. Hay tarifas de introducción. Esto de la crisis ha apoyado un poco que los hoteles adapten sus tarifas, y ha sido muy asequible para que turistas centroamericanos lleguen a Aruba a través de Copa. Se ha notado mucho desde Costa Rica, Guatemala. Vienen de poquito en poquito, pero eso de todas maneras genera una publicidad de boca en boca y estamos convencidos de que nos va a apoyar para ampliar más nuestro mercado latinoamericano.

La vida política de Aruba está en evolución. ¿Cómo ve usted el nuevo cambio de gobierno?

-Aún no ha habido cambio porque estamos en elecciones, pero yo poco le puedo decir porque no soy una política. Yo pienso que a fin de este año va a haber un nuevo aire.

Hablemos ahora de organizaciones y de infraestructura en Aruba. Hay un puerto que va a cambiar y también nuevas inversiones. Quisiera conocer qué hoteles son los que más utilizan los latinoamericanos en Aruba.

-En realidad eso es muy diverso. Todos los hoteles son de buena categoría. Por ejemplo, un chileno busca un all-inclusive primero que VP; un venezolano te puede ir a cualquiera de los que hay, incluyendo Marriot; hay hoteles para todos los gustos y cada uno de ellos tiene su atractivo.

Back to top