Mundo: Viajes a aeropuertos extremos: todo un desafío

15 de Agosto de 2008 4:08am
godking

Fuente: ABC Digital/ Paraguay

Cien mil kilómetros de rutas asfaltadas no son capaces de llevarnos a cualquier localidad del mundo; un par de pistas de aviación sí. Veamos algunos de los puntos extremos a los que la moderna red aérea internacional es capaz de transportar a cualquier viajero revestido de un poco de espíritu aventurero.

Para entrar en contexto, podemos decir que el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi de Asunción, conocido mundialmente por el código "ASU", asignado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), tiene una pista asfaltada (de dos cabeceras) de 11.001 pies (3.353 m) de largo, está a una elevación de 292 pies (89 m) sobre el nivel del mar y se encuentra a una distancia de 576 millas náuticas (1.067 km) del aeropuerto internacional de Ezeiza en Buenos Aires (código EZE), y a 615 millas náuticas (1.139 km) del aeropuerto internacional de Guarulhos en São Paulo (código GRU). Pasan por este aeropuerto más de 500.000 pasajeros por año, en unas decenas de vuelos por día.

EL DE MAYOR MOVIMIENTO

El aeropuerto internacional Hartsfield-Jackson de Atlanta, EE.UU, (código de la IATA: ATL), es el aeropuerto con mayor movimiento en el planeta Tierra.

Cada año, casi 1 millón de vuelos utilizan sus 5 pistas (10 cabeceras), un promedio de 1 vuelo cada 32 segundos. En el 2007 más de 89 millones de pasajeros pasaron por sus 179 portones de embarque y desembarque.

A pesar de que no es el aeropuerto que reciba más pasajeros internacionales (ese honor pertenece al aeropuerto Heathrow, de Londres, código IATA: LHR), debido a su ubicación geográfica el aeropuerto de Atlanta es el principal punto de interconexión para viajes a muchísimos destinos dentro de los Estados Unidos, país por donde circula 1/3 del tráfico aéreo mundial.

Un detalle que ejemplifica el tamaño de este megaaeropuerto es que la torre de control es tan alta como un edificio de 40 pisos.

EL UBICADO LO MÁS AL SUR

El aeropuerto internacional de Ushuaia (USH) está a 54 grados 51 min S. Aunque bien remoto, ya ha recibido a aviones como el Boeing 747 y hasta el Concorde, llevando turistas para conexión con barcos de crucero que salen de ahí rumbo a la Antártida.

EL UBICADO LO MÁS AL NORTE

El aeropuerto de Longyearbyen (LYR) en Svalbard, una isla de Noruega, es el que está más al norte (78 grados 15 min N), pero recibiendo todavía servicio regular de aerolíneas (en su caso, las empresas Norwegian y SAS).

EL MÁS ELEVADO

El aeropuerto de Bangda (BPX), en el Tíbet, ubicado a 14.219 pies (4.334 m) sobre el nivel del mar, es el aeropuerto comercial más elevado del mundo.

En ese lugar hay tan pocas moléculas de aire que los aviones necesitan un carreteo muy largo para poder elevarse del suelo; es por eso que allá está la pista comercial más larga del mundo: 18.045 pies (5.500 m).

Air China opera ahí con unos Boeing 757 ligeramente modificados.

EL MÁS BAJO

El aeropuerto Amsterdam Schiphol (AMS), en Holanda, comparte una característica con gran parte de este inusual país: está debajo del nivel del mar, específicamente a una elevación de -11 pies (-3 m).

EL MÁS AISLADO

El aeropuerto internacional Mataveri, en la Isla de Pascua, Chile (IPC), está a 2.030 millas náuticas (3.759 km) de la alternativa para aerolíneas más cercana, el aeropuerto de Santiago de Chile (SCL).

El único otro aeropuerto internacional vecino (pero hacia el otro lado) es el Faa’a, de Papeete (PPT), en Tahití, Polinesia Francesa, a 2.297 millas náuticas (4.254 km) de distancia.

Si yendo de Isla de Pascua hacia Tahití tenemos una emergencia y el mar se nos hace demasiado grande, hay otra pista más a la que se puede recurrir, la del aeropuerto de Totegegie, en las Islas Gambier (GMR), aunque es tan pequeño y precario que ni cuenta con servicio regular de combustible.

EL TRECHO DE AEROLINEA MÁS LARGO

Singapore Airlines, utilizando aviones Airbus 340-500, vuela sin escalas desde el aeropuerto Changi de Singapur (SIN), en el sudeste asiático, hasta el aeropuerto Liberty de Newark (EWR), Nueva Jersey, frente a la ciudad de Nueva York, EE.UU.

El trecho partiendo de América en sentido a Asia se hace por el camino más corto, un "Gran Círculo" que imita la órbita de un satélite, aunque dentro de la atmósfera, claro.

En este caso la trayectoria pasa cerca del Polo Norte y el avión tarda 18 h 25 min. Pero en el viaje de vuelta los vientos predominantes ahora son contrarios, oponiéndose al avance, por lo que se elige otra ruta, más al sur y, consecuentemente, más larga: unas 8.960 NM (16.600 km), aunque cubiertos en apenas 15 min más debido a su cuidadoso posicionamiento sobre una de las conocidas corrientes de chorro, verdaderos "ríos de aire" en el cielo.

Teóricamente ya serían posibles rutas más largas: el nuevo Boeing 777-200LR (Longer Range) podría volar desde Buenos Aires (EZE) a Shanghai, China (PVG) o bien desde el aeropuerto de Madrid-Barajas (MAD) hasta Wellington, Nueva Zelandia (WLG), ciudades que son casi antípodas o totalmente opuestas en el globo terrestre.

Durante un vuelo de demostración (con el avión casi vacío) en el año 2005, la jefa de pilotos de prueba del programa, Suzanna Darcy-Hennemann, comandando una tripulación de 8 pilotos, entró al Libro Guinness de Records Mundiales al hacer viajar al avión de aerolínea una distancia de 11.664 NM (21.602 km) sin escalas, gastando 22 h 42 min.

El vuelo comercial de mayor duración, sin embargo, pertenece a otra era: en 1957, la TWA cubría la ruta Heathrow-San Francisco (SFO) con los cuatrimotores a pistón Lockheed L-1649A Starliner (un derivado del recordado Constellation, pero con alas mucho más grandes). Con un fuerte viento contrario, un vuelo llegó a durar 23 h 19 min sin escalas.

EL TRECHO DE AEROLINEA MÁS CORTO

Cobran 14 libras esterlinas, a bordo de los Britten-Norman Islander de 9 pasajeros de la aerolínea escocesa Loganair, a cambio de 2 (dos) minutos de vuelo entre los aeropuertos de las islas hermanas de Westray (WRY), cuya pista más larga, de tierra, tiene 1.755 ft (535 m), y Papa Westray (PPW), pista más larga: 1.640 ft (500 m) de piedra triturada. En ambas "terminales aeroportuarias", como debe ser, hay bomberos de guardia.

EL AEROPUERTO DE PISTA MÁS CORTA

El aeropuerto Juancho E. Yrausquin, en la isla Saba (SAB), Antillas Holandesas, está autorizado a recibir solo dos modelos de aviones de aerolínea: el de Havilland Canada Twin Otter y el Islander, ambos operados por la WinAir. Para el resto, una gran "X" en cada cabecera le recuerda que la pista asfaltada solo tiene 1000 ft (305 m) utilizables.

UN AEROPUERTO SIN PISTA

El aeropuerto de la Isla de Barra, (BRR) en Escocia es servido por la British Airways. Sin embargo, en tablas de horarios se aclara que los vuelos a Barra "dependen de la marea": junto a la coqueta torre de control solo hay la lisa superficie de la arena de la playa, por donde también pasean los vehículos de apoyo.

El único modelo de avión que puede hace este trabajo es, una vez más, el notable biturbohélice con tren de aterrizaje fijo Twin Otter, para 19 pasajeros.

EL MÁS FOTOGENICO

Probablemente es el aeropuerto intencional Princesa Juliana, en Saint Martin (SXM), isla perteneciente en común a Antillas Holandesas y Francia.

Importante destino turístico del Caribe, la encajonada pista termina literalmente en la playa, con lo que los enormes aviones bajan a salo metros de los numerosos y divertidos bañistas.

Back to top