Ningún caso de ébola en el Caribe, pero el riesgo permanece

23 de Septiembre de 2014 5:52am
webmaster
Ningún caso de ébola en el Caribe, pero el riesgo permanece

La Agencia de Salud Pública del Caribe, cuyas siglas en inglés son CARPHA, emitió un tranquilizante reporte a inicios del presente mes según el cual no surgió ningún caso de ébola en la región. Pero de ninguna manera la buena noticia debe significar que puede apagarse la alarma roja en la zona ante la letal enfermedad.

Las razones son obvias. El ébola o Fiebre Hemorrágica del Ébola (FHE) tiene síntomas tan complejos como crueles. Se inician de dos días a tres semanas después de contraerse el virus. El enfermo tiene fiebre intensa, dolores de garganta, musculares y de cabeza. Después sobrevienen vómitos, diarrea y  una erupción. El hígado y los riñones comienzan a fallar. Ocurren  entonces los sangramientos.

La enfermedad tiene un alto riesgo letal. Las estadísticas aseguran que mata entre el 50% y el 90% de los infectados. El virus puede ser adquirido por contacto con sangre o fluidos corporales de un animal infectado. Aunque su difusión por el aire no ha sido documentada, ningún científico hasta ahora la ha descartado.

Por todo ello, el director ejecutivo de CARPHA, el doctor James Hospedales, recomendó una vigilancia constante de la situación. Explicó que la evaluación general de bajo riesgo para la región, aunque se mantiene sin cambios, “no  significa que este sea el momento para la complacencia, porque la consecuencia de un caso importado, aunque poco probable, podría ser grave para la salud de la población y de la industria del turismo en el Caribe “, advirtió.

CARPHA es responsable de proporcionar una dirección estratégica directa en estos casos, atendiendo a las prioridades de salud pública de Caricom, con el fin de prevenir la enfermedad, promover la salud y responder a las emergencias de salud pública. Hospedales subrayó que CARPHA continuará monitoreando la situación y asesorando a los estados miembros para que continúen sus esfuerzos para alcanzar un nivel de preparación ideal.

En contraste con sus graves amenazas, el ébola,  paradójicamente, trajo algo positivo para el Caribe. Ese elemento fue la necesidad de unir reacciones ante la amenaza. Trinidad y Tobago, por ejemplo, pidió  una reunión de los líderes de Caricom para establecer  una respuesta coordinada frente al  ébola y también contra el menos peligroso, chikungunya.

La primera ministra de Trinidad, Kamla Persad-Bissessar, explicó en un aviso publicado  por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que Puerto España estaría dispuesta a acoger la reunión.

“Mi consejo a los Jefes de Gobierno en el Caribe es que se tomen medidas preventivas para garantizar la seguridad, la salud y el bienestar de millones de ciudadanos de la región. Aunque nuestro riesgo sea bajo las acciones no deben  serlo porque están precisamente destinadas a disminuir aún más los riesgos para los ciudadanos. Y estoy segura de que las naciones a través de Caricom responderán favorablemente “, dijo.

Se destacó el ejemplo de Cuba, la cual tuvo una reacción que incluso sobrepasó los límites de la región. La Habana decidió desplegar 165 de sus médicos y enfermeras para ayudar a combatir el brote de ébola en Sierra Leona, un gesto exaltado por varios países y representantes de organismos internacionales, como el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

El ministro de Salud de Cuba, Roberto Morales Ojeda, dijo a periodistas en Ginebra la semana pasada que unos 62 médicos y 103 enfermeras estaban siendo enviados al país africano para hacer frente al brote.


Establecen misión para combatir el Ebola

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, anunció el establecimiento de una misión del máximo organismo internacional para combatir el Ebola, cuyos equipos avanzados serán desplegados en Africa Occidental esta semana.

En un comunicado publicado por su portavoz, Ban afirmó que la Misión de las Naciones Unidas para la Respuesta de Emergencia contra el Ebola (UNMEER, siglas en inglés) "ofrecerá el marco de operación y la unidad de propósito para asegurar la acción rápida, efectiva y coherente necesaria para detener el brote, tratar a los infectados, garantizar los servicios esenciales, preservar la estabilidad y prevenir la expansión a los países que hasta ahora no se han visto afectados".

"He dado instrucciones para que los equipos avanzados de la UNMEER sean enviados a la oficina general de la misión en Ghana y a Guinea, Liberia y Sierra Leona lo antes posible", indicó Ban, quien agregó que nombrará a un representante especial para dirigir la misión y acelerar el apoyo a los países y las personas más afectados por la crisis del Ebola.

Según el comunicado, el coordinador del sistema de la ONU, David Nabarro, ofrecerá la orientación estratégica a la UNMEER. La misión contará con el apoyo de todo el sistema de la ONU, particularmente de la crucial pericia técnica de la Organización Mundial de Salud, y trabajará estrechamente con sus Estados miembros, las organizaciones regionales, la sociedad civil y el sector privado.

El comunicado se publica tras la adopción unánime de una resolución de la Asamblea General sobre el Ebola, en que la organización acordó convertir las capacidades y competencias dentro del sistema de la ONU en una estructura singular y unificada con el objetivo de garantizar una respuesta rápida, efectiva, eficiente y coherente a la crisis.

Back to top