Nuevo aeropuerto de Quito impulsará el turismo internacional a Ecuador

Para febrero de 2013 está prevista la entrada en operaciones del nuevo aeropuerto internacional Mariscal Antonio José de Sucre en Quito, que se convertirá en la principal puerta de entrada para quienes viajan a Ecuador.
La moderna terminal aérea favorecerá la operación de aviones de mayor capacidad, pues cuenta con una pista de 4.100 metros de largo (la más larga del país y una de las más largas de Latinoamérica) y está ubicado a 400 metros más bajo que el actual aeropuerto.
El nuevo aeropuerto es el mayor complejo aeronáutico civil de Ecuador y uno de los más modernos del continente, con el mejor potencial de ampliación y sin la limitación de zonas pobladas aledañas.
Otra de las ventajas que ofrecerá el nuevo aeropuerto de Quito es la habilitación de vuelos directos a destinos más lejanos como Ámsterdam y Madrid, lo que posicionará a la capital ecuatoriana como un destino accesible y más “cercano”.
Se espera que el aeropuerto internacional de Quito reciba aproximadamente seis millones de pasajeros al año, por lo que la nueva terminal contará con varias vías de acceso, en las que se realizan trabajos de repotenciación y ampliación, para que el desplazamiento de viajeros y usuarios sea más cómodo y seguro. Se prevé que gran porcentaje de estos acondicionamientos estén listos el próximo año.
El nuevo aeropuerto ha obtenido la categoría B, igualando a importantes terminales aéreas de Latinoamérica como las de Buenos Aires, Santiago o Sao Paulo, tomando en cuenta referentes de seguridad, distancia de la ciudad y condiciones técnicas de la infraestructura.
Los terrenos que actualmente albergan el aeropuerto Mariscal Sucre se transformarán en un gran parque recreacional de 130 hectáreas cuyo punto central será un lago.
El Parque del Lago se constituirá como una gran área verde en el norte de la ciudad de Quito, en la que también tendrán cabida espacios culturales, artísticos y paisajísticos, que generarán ambientes de convivencia e integración social.
El Parque se dividirá en tres sectores. La cabecera sur abarcará un bosque húmedo, donde se plantarán especies nativas propias de esa zona, y el extremo norte se dedicará a cultivos orgánicos, para que los visitantes aprecien la variedad de productos propios de este microclima.
Finalmente, la zona central tendrá un gran lago como componente principal. Se complementará con una gran plaza de 30 mil metros cuadrados, equivalente a la suma de las tres plazas principales del centro de Quito. En este sector se construirá una zona mixta para recreación, cubierta con explanadas verdes multipropósito para realizar conciertos y exposiciones al aire libre.