Olga Cecilia Aguaje, Ministra de Turismo de Venezuela

Venezuela tiene un amplio abanico de ofertas en el que se combinan el turismo de sol y playa, el ecológico, el cultural y el étnico, pero debe enriquecerlas atrayendo más inversiones que ayuden a mejorar sus infraestructuras. Este nación también se ha propuesto incrementar su promoción internacional, a fin de atraer visitantes de nuevos mercados emisores y de fortalecer su relación con otros mercados donde está mejor posicionada, como es el caso de España e Italia.
¿Cuáles son los principales mercados emisores en Europa y otras partes del mundo para Venezuela?
-En primer lugar el turismo alemán, el colombiano, luego el español y en cuarto el italiano. Esos son nuestros principales mercados emisores
El turismo más fuerte que tienen ustedes es el de playa ¿no es así?
-Indiscutiblemente, nuestro fuerte es el turismo de playa, que es realmente donde hay más inversión, donde tenemos más oferta para esa demanda. Las costas venezolanas son maravillosas. Tenemos la isla de Margarita, que prácticamente se vende sola.
Podemos también poner como ejemplo al estado Anzoátegui, donde el mismo gobernador ha hecho una inversión bien fuerte para potenciar el turismo. Creo que el estado venezolano va en vías de hacer eso, de lograr que el turismo sea una forma de vida, una actividad económica importante para sus diferentes localidades. Sabemos que sin unos servicios de calidad nosotros no podemos llamar a la inversión.
Por otra parte, nuestras políticas en materia de turismo están siendo fortalecidas por las otras políticas en materia de seguridad. Hoy en día hay un plan en materia de seguridad, no solamente en las épocas de temporada alta, sino permanente, durante todo el año, sobre todo en las áreas donde se desarrolla el turismo.
También estamos apostando por el turista interno, ya el año pasado alrededor de 12 millones de venezolanos se movieron por todo el país; y en el 2008, entre enero y febrero, logramos estadísticas que nos indican que al cerrar el año vamos a tener una cifra más alta. Hay inversiones también en materia de oferta como son alojamiento, gastronomía, transporte aéreo y transporte terrestre que queremos incentivar, no sólo a partir del empresario local, sino también del empresario extranjero.
Para nosotros Venezuela es un país maravilloso, bendito. No solamente podemos ofrecer las bellezas naturales que tenemos, sino una gama inmensa en nuestros 24 estados.
Tenemos sol y playa, pero también montañas, cuevas, los llanos con toda su riqueza de flora y fauna; y lo más importante es el venezolano con su alegría, su hospitalidad, con su riqueza. Creo que ahora el turismo lo debemos enfocar no solamente hacia el mercado monetario, al intercambio monetario, sino también al intercambio que nosotros podemos dar de conocer nuestras costumbres, historia, gastronomía, nuestra idiosincrasia.
Y en cuanto al turismo ecológico ¿qué ofertas tienen?
-Contamos con ofertas de turismo ecológico hacia los llanos: en el estado de Acure, en Barinas, en Bolívar, y quizás en Monagas con sus cuevas. Venezuela es riquísima para ofrecerla como destino turístico.
¿Algo más que usted quisiera agregar?
-Invitarlos a ustedes, como Excelencias Turísticas del Caribe y las Américas, a nuestra gran feria internacional, que va a celebrarse en el estado de Bolívar del 2 al 5 de octubre, y donde podrán recoger las experiencias y ver las grandes potencialidades turísticas que tenemos. Sólo en este estado contamos con el río Orinoco, el Salto Ángel, o el Parque Nacional, maravillas que uno no debe dejar de visitar.