Pamela Espinoza, Supervisor Corporativo de Metropolitan Touring, de Ecuador
Metropolitan Touring funciona como touroperador receptivo con viajeros de todo el mundo interesados en conocer las Islas Galápagos y al mismo tiempo trabaja como agencia de viajes emisora, representando a BCD Travel, con una fuerte actividad en el segmento de congresos e incentivos.
¿Dónde está ubicado Metropolitan Touring y con qué tipo de turismo trabajan?
-Metropolitan Touring es la agencia de viajes y touroperador más grandes de Ecuador. Llevamos operando más de 56 años, y somos los fundadores de todo lo que es el turismo en las Islas Galápagos. Mostramos al Ecuador lo mejor del mundo y al mundo lo mejor de este país.
¿Cuántas sedes tiene su touroperador?
-A nivel internacional estamos ya en Perú, con Metropolitan Touring Perú; Argentina y Chile. Esto es en la parte del touroperador. En la de agencia de viajes como tal, somos representantes de BCD Travel, que es la segunda red a nivel mundial más grande de agencias de viaje. Estamos en las dos áreas.
¿Esta fue la primera oportunidad en que asistieron a BTM Chile?
-Fue la primera vez. Uno de nuestros clientes corporativos más grandes en Ecuador es Pfizer Laboratorios. Referidos por ellos es que decidimos asistir. Consideramos que fue una feria superinteresante.
¿A qué otras ferias de turismo acuden en el área de Latinoamérica o fuera de ella?
-En el área de Latinoamérica hemos estado en casi todo. En Chile, Argentina, Perú. Fuera de la región, tenemos previsto asistir este año por primera vez a Barcelona, a la EIBTM.
¿Qué significa para ustedes el mercado ruso en este momento?
-No hemos llegado aún. Ese es uno de los mercados nuevos. Los mercados tradicionales para nosotros, y donde estamos ya bien fundamentados, son América del Norte, con Canadá, Estados Unidos y México, este no mucho más que Canadá y Estados Unidos; y Asia, con Japón, donde estamos muy bien marcados, además de los emisores más conocidos de Europa.
¿Ustedes son turismo receptivo o turismo emisor?
-Estamos en las dos áreas. Como emisor somos representantes de BCD Travel, y el turoperador como receptivo. Yo estoy a cargo del área emisora.
¿Qué países son los que habitualmente utiliza, fuera de Ecuador, para sus congresos?
-Utilizo toda Suramérica, y también parte de Norteamérica. Lastimosamente no mucho al sur, y por eso me interesó venir a BTM Chile. Usamos mucho a Colombia, países vecinos como Venezuela, subo hasta Centroamérica, con Panamá muchísimo. Empleamos también a Argentina con la parte de Buenos Aires. Ahora tras conocer a Santiago estamos tratando de ver cómo podemos hacer algo por acá también.
¿El Caribe tiene algún tipo de interés para ustedes?
- Sí tenemos interés en el Caribe, y hacemos mucho en Punta Cana.
¿Han trabajado alguna vez a Cuba como destino?
-Cuba como destino no. Estamos creando una alianza con un turoperador que llegó al Ecuador y se llama Comoly Travel, no sé si le suena. Es nuevo, se maneja mucha Havana Tour en Ecuador. Sin embargo, Metropolitan Touring hace ciertas alianzas, y estamos ahora tratando de entrar en el turismo cubano. La verdad es que no lo hemos logrado, pero creemos que es un turismo interesante.
En los otros destinos, como por ejemplo México, que es otro país del cual tampoco nos ha hablado, ¿tienen algún tipo de alianza para trabajar con México?
-No hay mucho con México. El año pasado hicimos un viaje de incentivo con 200 personas en Playa del Carmen. Es esporádico, por el tema de las visas. Ecuador requiere visas para ingresar a México y eso hace que el destino se vuelva más complicado para nosotros.
¿Trabajan en países como Bahamas, Barbados, Bermudas?
-No hemos llegado a esa área justamente por el problema de la visa americana.
Tampoco me ha comentado nada sobre el caso de Aruba, por ejemplo, un país cercano con el cual tienen un buen tráfico.
-No hemos llegado a Aruba, pero a Curazao sí. Hemos hecho un par de eventos en Curazao con grupos de médicos que llevamos allá.
¿Puede ser por precio o es por problemas de visas también?
-Aruba es por precio. Lastimosamente a nosotros nos soluciona mucho el tema del charter desde Ecuador. Por ejemplo, Jamaica es un destino en el que estamos entrando, hay charters y los precios son súper módicos. Aruba no ha entrado mucho en esa modalidad, y eso hace que el destino nos quede lejos.
¿El mundo de cruceros es importante para su trabajo?
-El mundo de cruceros sí. Sin embargo, en mi área, en el área de congresos e incentivos, no tanto por el tema de las visas. En los cruceros del Caribe siempre tocas un punto de Estados Unidos y para eso necesitas visa y eso lo hace más complicado. Los cruceros de Suramérica son más largos: estamos hablando de siete días, ocho días; y este tipo de eventos tiene que ser de cuatro, máximo cinco días.
¿Cuánto gasta como promedio un cliente suyo particular y con empresa?
-Un promedio de cliente como empresa para este tipo de eventos tiene un gasto 1.200 dólares por persona.
¿Cuatro días?
-Cuatro días, y es un costo al que uno se ajusta bastante.
¿Serían cuatro días y tres noches?
-Sí, pero estamos hablando de todo. Siempre buscamos all-inclusive, aéreos, traslados.
¿El tema de all-inclusive es muy importante para ustedes?
-Es totalmente importante. Esto nos vende muchísimo en nuestro mercado, porque como estamos mucho en el corporativo, el cliente corporativo quiere invitarte y hacerse a un lado una vez que estás en el destino; ya no quiere preocuparse de pagarte costos extras ni estar pendiente de dónde comes o qué disfrutas, sino que todo esté dentro de un solo paquete.