Panamá: Comienza conteo para nuevas obras de ampliación del Canal

Panamá. A un siglo exacto del comienzo de la construcción del Canal interoceánico, en 1909, se iniciaron las obras para levantar las esclusas del nuevo carril, que a un costo de más de 3.100 millones de dólares permitirán el paso de modernos buques por esa estratégica e importante vía que une al Atlántico con el Pacífico.
En esta fecha empiezan a contar los cinco años y dos meses que el consorcio internacional Grupo Unidos por el Canal (GUPC) dispone para construir las esclusas del nuevo carril, que permitirán el tránsito de embarcaciones mayores que las existentes a comienzos del siglo pasado.
El GUPC está encabezado por la empresa española Sacyr-Vallehermoso y la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña Constructora Urbana. Se calcula que la obra tendrá un costo de 3.118 millones de dólares.
Según EFE, la primera vez que se propuso la obra fue en 1532, tan sólo 19 años después del descubrimiento del mar del Sur por la expedición de Vasco Núñez de Balboa, cuando Carlos V ordenó estudios topográficos para construir un canal que cruzase el istmo panameño y facilitase el paso de los tesoros procedentes del Perú en su ruta a España.
Pero, debido a su complejidad y exigencias económicas, no pasó de ser durante años más que un proyecto, hasta que a finales del siglo XIX se planteó nuevamente de manera seria.
Fue el francés Ferdinand de Lesseps, quien entre 1859 y 1869 ya había construido el Canal de Suez, en Egipto, el que en 1880 emprendió la empresa para repetir la hazaña en el istmo panameño, pero su empecinamiento en que fuese un canal a nivel del mar, como el de Suez, así como las enfermedades tropicales y la ineficiencia administrativa, hicieron que la empresa acabase en uno de los mayores fracasos y escándalos financieros de finales del XIX.
Estados Unidos, uno de los países que más debía beneficiarse con su construcción, compró a Lesseps los derechos y, ante la dificultad de obtener de Colombia la concesión para construir el canal por la provincia colombiana de Panamá, el presidente norteamericano, Theodore Roosevelt, apoyó el movimiento independentista panameño.
El vertido del primer cemento en las obras de las actuales esclusas, el 24 de agosto de 1909, se produjo menos de seis años después de la Independencia de Panamá, para la cual el proyecto del Canal fue determinante.
Panamá declaró su independencia de Colombia el 3 de noviembre de 1903 y se vio forzado a firmar con Estados Unidos un tratado que otorgaba a Washington la concesión a perpetuidad del canal y la soberanía de una franja de 8 kilómetros a cada uno de sus lados, lo que abrió una prolongada lucha por su recuperación.
Tras numerosos esfuerzos diplomáticos sin resultados, el 7 de septiembre de 1977 el jefe del Gobierno de Panamá, el general Omar Torrijos, y el presidente estadounidense, Jimmy Carter, firmaron un tratado para la entrega progresiva del Canal a los panameños, que además garantizaba el libre tránsito y su neutralidad permanente.
La Autoridad del Canal de Panamá ha establecido incentivos económicos y penalizaciones para acelerar la entrega de la obra, con el objetivo de tener la ampliación concluida para el centenario de la apertura del Canal, el 15 de agosto de 2014.